* Ya no habrán ciudadanos de segunda categoría, afirman defensores de la comunidad LGBTIQ.
Bryam Martínez
A pocos kilómetros de Nicaragua, pero con grandes diferencias en materia económica, educación, salud y en derechos humanos, Costa Rica vuelve a acaparar los titulares de los medios de comunicación internacionales, al convertirse en el primer país centroamericano en aprobar el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Este martes 26 de mayo las parejas homosexuales podrán casarse, tras un fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que entrará en vigencia.
La comunidad LGBTIQ de este país tenía planeado varias actividades para celebrar este avance en materia de derechos humanos, pero debido a la pandemia del Covid-19 se suspendieron, aunque se estarán realizando algunas actividades de forma virtual, entre estos la transmisión de la boda entre dos mujeres.
En declaraciones para la agencia de noticias AFP, Luis Salazar, comisionado presidencial para la población LGBTIQ, manifestó que las parejas homosexuales han esperado por muchos años el reconocimiento y la igualdad de condiciones.
Salazar recalcó que estas parejas pagan impuestos al igual que todos los costarricense, poseen las mismas obligaciones ante la ley, aunque su preferencia sexual se había convertido en un factor de discriminación.
El camino hacia este logro de la comunidad LGBTIQ no fue fácil. Diputados conservadores querían aplazar de forma indefina la propuesta de matrimonio igualitario, argumentando que necesitaban tiempo para legislar al respecto.
Eduardo Cruickshank, presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y miembro de iglesias evangélicas, compartió en las redes sociales que no es cierto que “esté valorando accionar contra el matrimonio igualitario sin aprobación del plenario”.
Gia Miranda, directora ejecutiva de la campaña “Sí Acepto Costa Rica”, en declaraciones para la agencia AFP, destacó que la lucha por la igualdad de derechos continúa, ahora con educar a la población sobre el tema.
“Un cambio legal no implica que haya un cambio social, pero sí es un avance enorme, un hito maravilloso en la historia de Costa Rica”, destacó Miranda.
Según un censo realizado en 2011, en Costa Rica existen 1,140 familias homoparentales.
Para Miranda, “a nivel legal ya no vamos a tener ciudadanos de segunda categoría”, todas las familias sin importar cómo estén conformadas, estarán protegidas por la ley.
Foto portada: Unsplash.
La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…
A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…
Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…
La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…
El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…