«Más de un tercio de muertes por covid-19 es por neumonía»

Orlando Valenzuela / IP Nicaragua

“La mayoría de los que mueren aquí, por una cuestión de subregistro y que no se hacen las pruebas suficientes, terminan muriendo por insuficiencia respiratoria como causa directa, y la causa de esta insuficiencia respiratoria, la causa terminal, es neumonía, claro el covid”, dice en esta entrevista el doctor Fernando Chávez Hassan, especialista en medicina interna, neurología y con un postgrado de alta especialidad en epilepsia.

Hasta la tarde del miércoles 13 de mayo, más de 4.3 millones de personas, en 188 países del mundo, habían sido infectadas por el coronavirus o covid-19. Más de 295,600 habían sido víctimas mortales y un total de un millón 538.388 se habían recuperado, según el monitoreo que lleva el  Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins (JHU) en Baltimore, Maryland, Estados Unidos.

En Nicaragua, según las cifras oficiales, 25 personas han tenido covid-19, de las cuales ocho han fallecido. Sin embargo, un conteo del Observatorio Ciudadano, que hace recopilación de datos a través de una red de médicos del país, registra más 1,000 casos.

Desde secuelas física y mentales, pueden sufrir los pacientes que han conseguido vencer al coronavirus. Foto: Nayira Valenzuela / IP Nicaragua.

¿Qué funciones puede afectar en una persona?

Lo que se ha visto es que se puede tener complicaciones de todo el sistema nervioso central, periférico o músculo esquelético, en todo se ha visto complicaciones.

¿Puede afectar más a los hombre que a las mujeres?

En personal sanitario se ha visto que afecta con más frecuencia a los hombres, esto es una cosa bien sesgada, no significa que el virus tenga una predilección por el sexo masculino ni nada de eso. Esto puede atribuirse, por ejemplo, a qué tanto cumplamos los hombres con las medidas de protocolo o que tanta disponibilidad haya de equipo de protección, de qué especialidad estamos hablando, es una cosa muy variable, pero no hay una predilección por sexo como tal.

¿A que atribuye que la mayoría de muertos son adultos  mayores?

Son factores de mal pronóstico, son personas de edad avanzada, mayor de 70 años o morbilidades como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades obstructivas crónicas, esos son factores de riesgo de mortalidad.

¿Por qué la mayoría de muertes son diagnosticadas como  neumonías?

La mayoría de los que mueren aquí, por una cuestión de subregistro y que no se hacen las pruebas suficientes, terminan muriendo por insuficiencia respiratoria como causa directa, y la causa de esta insuficiencia respiratoria, la causa terminal, es neumonía, claro el covid.

La inmensa mayoría lo hace (muere) por causas respiratorias y lo hace por neumonía asociada al covid. Eso es lo que mata a los pacientes en la gran mayoría: neumonía severa, covid; fallo multiorgánico, porque también puede afectar el hígado, los riñones… Más de un tercio de pacientes fallecidos por covid fallece de  neumonía, esta neumonía es lo que los lleva a una insuficiencia respiratoria y finalmente la insuficiencia respiratoria los lleva a la muerte.

 

SECUELAS DEL CORONAVIRUS

Desde secuelas física y mentales, como atrofia muscular y depresión, hasta un mayor riesgo de padecer en el futuro ataques cardíacos, derrame cerebral  y problemas renales, es lo que pueden sufrir los pacientes que han conseguido vencer al coronavirus, se destaca en investigaciones realizadas por la Universidad Johns Hopkins y publicadas en la revista Science.

Del mas de millón y medio de personas que han vencido la pandemia del covid-19, existe la inquietud de saber qué secuelas neurológicas le quedan a estas personas después de recuperarse y regresar a sus casas para luego integrarse a sus actividades cotidianas.

El doctor Fernando Chávez Hassan explica que desde que empezó la crisis del coronavirus  en Wuhan, China, se hizo un estudio con 214 pacientes y se vio que el 36% de éstos, con enfermedades leves a moderadas, tenían complicaciones neurológicas; y hasta un 36% de pacientes, con enfermedades graves, basadas en síntomas respiratorios, como neumonías graves, pacientes con shock séptico o fallas multiorgánicas.

En Francia e Italia notaron que los trastornos del gusto y del olfato eran más frecuentes. Foto: Pixabay / IP Nicaragua.

En estos pacientes son mas frecuentes las complicaciones neurológicas. En el sistema nerviosos central lo más común es el dolor de cabeza, que se da en un 13% de los casos, señaló el neurólogo.

Otra de las secuelas son las alteraciones del estado de conciencia, alteraciones del estado de alerta que se presentan como encefalopatía. Luego, en porcentajes más bajos, se puede ver epilepsia con menos del cinco por ciento de casos, eventos vasculares cerebrales, o sea derrame tipo hemorrágico, o higiénico en un 5% de casos.

El especialista también destacó que en Francia e Italia notaron que los trastornos del gusto y del olfato eran más frecuentes. “En un estudio realizado en 12 centros europeos, se encontró que 8 de cada 10 pacientes tenían síntomas de inicio de problemas en la percepción de sabores y olores, dolores musculares, y hay reportes de casos de encefalitis por coronavirus y síndrome de Guillain-Barré asociado al coronavirus”, especificó.

«En los pacientes mayores, sobre todo mayores de 70 años y con deterioro cognitivo previo o demencia, se pueden presentar con agitación y delirio, como manifestaciones iniciales», detalló el doctor Chávez Hassan.

 

Foto de portada: El Nuevo Diario.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email