Nacionales

Martha Irene Sánchez, periodista exiliada: «Costa Rica reconoce que hay una persecución política por mi profesión»

La periodista nicaragüense, Martha Irene Sánchez, recibió su estatus de refugiada en Costa Rica tras exiliarse por segunda vez en el país vecino.

La primera vez que Sánchez se exilió en Costa Rica fue en el 2019, su segundo exilio ocurrió el 7 de junio de 2021. Desde entonces inició su proceso de solicitud de refugio.

«La notificación me llegó ayer (6 de julio) por correo, que es la vía que uno, digamos, señala en el momento en que uno llega a la primera cita, que es cuando te dan un carnet provisional y que te hacen constar que estás en un proceso de solicitud. Entonces, ahí uno deja datos como un número de teléfono, un correo, que se convierten en los métodos de comunicación y notificación oficiales cuando, de acuerdo a como vaya avanzando el proceso», explicó la periodista a IP Nicaragua.

Regresa a Nicaragua

Cuenta que en el 2019 también hizo el proceso de solicitud de refugio, sin embargo, en ese mismo año, ella renunció al proceso y regresó a Nicaragua.

«Decidí retornar a Nicaragua con un grupo de colegas y activistas, entre ellos Carlos Fernando y Jennifer Ortiz. Fue una acción individual y también colectiva, en el sentido de que queríamos mandar un mensaje al régimen de que merecíamos regresar y que merecíamos que se dieran las condiciones para tener un retorno seguro».

En Nicaragua estuvo año y medio, sin embargo, aumentó la escalada represiva en contra de periodistas, opositores, defensores de derechos humanos, abogados y sociedad civil.

«En mi caso particular hubo una amenaza inminente de arresto en mi contra. Realmente logré escapar de mis captores por una cuestión que yo le llamo milagro, porque estuvieron a tan solo 100 metros de mi vivienda para ejecutar el arresto y logré escapar. De manera que volví a llegar a Costa Rica el 21 de junio del 2021», relata Sánchez.

Martha Irene Sánchez conocía el exilio

La comunicadora señala que este segundo exilio fue muy doloroso, porque conocía el significado de dejar a la familia, vivir en un país con altos precios de renta, alimentación, entre otras cosas.

 

«A mí me recibió un programa de protección que recibe a defensores y periodistas durante tres meses y en esos tres meses me ayudó un poco como para ir buscando cómo encauzar este exilio que, ya para entonces, yo desde mi perspectiva lo concebía más que un exilio ya en crisis, ya un exilio permanente. Mi visión era un poco establecerme, ya tenía mi medio de comunicación, entonces un poco buscar más la estabilidad, incluso a nivel familiar, porque tuve que traerme a mi hija», relata.

Estando en Costa Rica, al inicio, Sánchez recibió un carnet como solicitante de refugio. «Al menos ya tenía un respiro y ya que con eso podía garantizar mi permanencia en el país», dice.

La cita de elegibilidad de refugio para Sánchez había sido programada para el año 2028.

«Es decir, del 2021 que solicité la cita para la entrevista de legibilidad, estaba hasta el 2028. Ante esto, dejé pasar un tiempo, luego vi escenarios en los que, sobre todo cuando se dio, digamos, con el gobierno de Rodrigo Chávez estas nuevas limitantes para atender el tema del refugio, busqué el apoyo con organizaciones que acompañan a los migrantes, y en este caso busqué a SOS Nicaragua, que tenía para entonces un canal de comunicación cercano con migración y extranjería, y a través de ellos logré que me adelantaran la cita de elegibilidad, la cual eso ocurrió en febrero de este año», relata vía telefónica.

Protección internacional

Martha Irene indica que ella comprobó que en Nicaragua no hay condiciones para ejercer un periodismo libre y que no puede regresar a su país porque es de alto riesgo para su vida.

«Costa Rica me concede esta figura de protección internacional, reconoce de que hay una persecución política, en este caso, por mi profesión, porque mis argumentos fueron sustentados que por ejercer el periodismo libre, pues por eso estaba amenazada», dice.

Otro de los beneficios que recibe la periodista como refugiada en Costa Rica es que puede tener una libre movilización tanto dentro de Costa Rica como para viajar a un tercer país que no sea Nicaragua.

También debe cumplir algunos deberes como estar inscrita en la Caja Costarricense del Seguro Social.

«También puedo tener una cuenta bancaria y hacer toda una serie de trámites administrativos. Con esta condición de refugiada prácticamente es como volver a tener de alguna manera una ciudadanía en la que se te reconocen deberes pero también derechos», explica.

Martha Irene Sánchez sobrevive en el exilio

Martha Irene Sánchez también obtuvo su permiso de trabajo lo que le ha permitido ejercer consultorías para algunas empresas. Además mantiene activo el medio digital República 18.

«Ya llevamos cuatro años, el inicio fue súper difícil porque fue una iniciativa que inició del voluntariado, en el cual prácticamente todo lo que hicimos lo asumimos por el grupo de colaboradores que entonces fundamos este medio. Hoy estamos dando algunos pasos para irnos fortaleciendo institucionalmente y hacer de este proyecto también un medio de vida», explica.

También es parte de un centro de investigación periodística donde lleva dos años. «Esto me ha dado la oportunidad no sólo de garantizar tener ingresos que me permitan la renta, que me permitan la comida, la educación y la salud en el caso de mi hija, sino también pues mayor crecimiento en términos profesionales», dice.

La periodista asegura que desde que inició su segundo exilio, su mentalidad fue de dejar de tener esa sensación de tener un pie en Costa Rica y otro en Nicaragua, «porque si no sentía que no iba a avanzar, había que volver a construir proyectos de vida».

«Sé que es doloroso siempre yo sostengo la esperanza que algún día voy a regresar a mi país, a mi pueblo, pero sin embargo, en este momento te podría decir que, y más ayer me cayó, como dicen, en cuenta al recibir mi estatus de refugiado que eso es en un futuro no inmediato, porque seguimos viviendo en dictadura», dice.

«Este país me ha dado seguridad, me ha dado la posibilidad también de seguir ejerciendo la profesión de periodismo», puntualiza.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Margine Blandón, madre de preso político: «No quiero morir sin ver a mi hijo»

Margine Blandón, madre del preso político nicaragüense Jaime Navarrete, pidió apoyo a los países que…

3 días hace

Expresidente hondureño Juan Orlando Hernández sentenciado a 45 años de cárcel en EEUU por ayudar al narco

El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández fue sentenciado este miércoles 26 de junio en Nueva…

4 días hace

España nacionaliza a seis nicaragüenses desterrados

En un gesto de solidaridad con los opositores políticos de Nicaragua, el Gobierno de España…

4 días hace

«¿El sacerdote tiene pensado regresar?», los constantes interrogatorios a familiares de religiosos exiliados

"¿El sacerdote tiene pensado regresar?". "¿Dónde está el sacerdote?". "¿Les llama?". "¿Manda dinero?". Son parte…

5 días hace

La agónico panorama de lo bosques en Nicaragua

Expertos alegan que en Nicaragua "siempre ha habido falta de atención para el manejo racional…

6 días hace

Faganic y otras 13 oenegés canceladas por el Ministerio del Interior en Nicaragua

El Ministerio del Interior de Nicaragua oficializó la cancelación de la personería jurídica de la…

6 días hace