Nacionales

La voz desde el exilio de Brisa Bucardo en defensa de las comunidades indígenas en Nicaragua

La pasión por el activismo comunitario y el periodismo, ambas prácticas criminalizadas por el régimen Ortega Murillo, obligan a la joven periodista miskita Brisa Bucardo a seguir alzando su voz en defensa de las comunidades indígenas, pero ahora desde el exilio.

Bucardo es originaria de Puerto Cabezas, cabecera de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte. Se exilió en mayo de 2023, al enterarse que la Policía estaba tratando de ubicarla para detenerla por su  labor periodística y, principalmente, por la defensa de los territorios.

A finales de abril de 2023, Bucardo se resguardó varios días y no salió de la casa de seguridad donde se encontraba. El primero de mayo, sin embargo, cuando supo que ya habían dado con su ubicación, salió “sin avisar a nadie”.

“Fue una situación muy terrible. Mi familia sufrió mucha amenaza, asedio, sentía miedo, incertidumbre. En el momento no sabía qué iba a pasar y solo pensaba en salir del país”, relató Bucardo.

Brisa Bucardo a los nueve años

A los 9 años, Bucardo empezó a involucrarse en organizaciones y procesos de formación enfocados en niñas, y a los 14 incursionó en el periodismo.

“A los 12 años ya tenía mucha cercanía con las comunidades (…) Muchos de los viajes a los territorios, a las comunidades tanto miskitas como mayagna fueron proyectos personales», afirma Bucardo.

Según la periodista, mientras trabajaba en otros espacios, con el dinero que recogía se «iba a los territorios a hacer periodismo independiente, pero también a formar gente, a formar jóvenes en temas de periodismo comunitario, en temas de producción radiofónica”.

En 2023, antes de salir al exilio, recuerda que junto a su madre viajó a una de las comunidades, y efectivos del Ejército de Nicaragua las requisaron.

“Yo noté que era más conmigo, me revisaron hasta la billetera, el pasaporte, contaron el dinero que andaba en la cartera como una forma de intimidación (…) Al final yo les dije que era mi territorio y todo esto ya me iba dando pautas de lo que se aproximaba”, afirma.

Brisa Bucardo es una periodista miskita en el exilio. IP Nicaragua/Cortesía

Igual que otros periodistas, Bucardo resistió porque no quería salir de la Costa Caribe y bajó su perfil, dejó de hacer muchas cosas, algunas tan sencillas “como poner alguna noticia que tuviera que ver con política”.

“Ya había demasiados ataques en redes sociales, diferentes tipos de violencia política, físicamente nunca me agredieron, pero sí desde la parte psicológica y ahora que me tocó salir”, confiesa la joven comunicadora.

Para Bucardo abandonar su territorio es una de las “cosas más duras” en su vida. En el exilio más que la comida, el cambio que eso implica, siente que el tema cultural la “ha golpeado fuertemente”, principalmente por la incertidumbre de no saber cuándo va a volver al Caribe.

“La gente en las comunidades a veces siente que los abandonaste, porque de repente dejas de ir, es un golpe fuerte (…) El exilio te afecta fuertemente, tanto emocionalmente, físicamente, económicamente, en todos los aspectos”.

Ser periodista en la Costa Caribe es un reto

Bucardo asegura que “ser periodista en el Caribe o hacer periodismo comunitario es un reto”. Ella tuvo que salir de la región para estudiar periodismo, pero cuando hacía coberturas se encontraba con otro tipo de situaciones en las regiones que visitaba.

“En los territorios hay mucha violencia por el abandono histórico del Estado, la falta de acceso a la justicia, más siendo mujer, o sea, es una realidad que hay muchísimo machismo. Entonces, no siempre puedes ir sola a los territorios a realizar trabajos”, añade.

Bucardo afirma que actualmente en la Costa Caribe Norte “casi nadie está haciendo periodismo”.

“La información surge a raíz de lo que pone la población, pero en sí ya no se está haciendo periodismo, tal vez una que otra radio local comunitaria que no informa de muchas cosas para poder mantenerse, eso es lo otro que muchos medios quedaron en autocensura por el tema de la violencia política que hay y la represión que vivimos”, puntualiza.

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

5 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

5 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

2 semanas hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

2 semanas hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

3 semanas hace