La líder antichavista María Corina Machado sostiene la imagen de Angel Aristimuño, presidente del partido Un Nuevo Tiempo en Monagas, durante una caravana para promover el voto hacia el candidato presidencial de la principal alianza opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, de cara a las elecciones presidenciales. EFE/ Henry Chirinos
La firma estadounidense de encuestas Gallup considera que la elección presidencial de este domingo en Venezuela será “un referendo” sobre el modelo político que ha gobernado el país suramericano por los últimos 25 años.
“El destino del presidente Maduro no es lo único (que se decidirá) en la boleta en la elección en Venezuela este fin de semana. El voto también será un referendo sobre el ‘socialismo del siglo XXI’ que ha gobernado el país e influido en su política por un cuarto de siglo”, apunta el informe de la compañía, publicado 48 horas antes de la votación.
Gallup, una empresa estadounidense de asesoría y análisis fundada en 1935, con sede en Washington, advierte en su reporte sobre la elección en el país suramericano que los venezolanos viven “frustrados” en medio de una crisis humanitaria “compleja”.
“Años de políticas económicas fallidas, la erosión de las instituciones democráticas y la represión de la disidencia política han afectado profundamente a los venezolanos”, señala el documento, preparado por los analistas Jesús Ríos y Julie Ray.
Gallup dice haber registrado por 20 años esas “frustraciones” de la mayoría de los venezolanos, que incluyen dificultades para comprar comida, sensación de inseguridad y dudas sobre la “honestidad” de sus elecciones.
Ese estado de ánimo ante sus condiciones de vida “podría indicar un deseo firme de cambio”, advierte la empresa, que resalta el ascenso y favoritismo de la oposición de la mano del candidato Edmundo González Urrutia y la dirigente María Corina Machado.
Gallup cita que un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello para hablar de los buenos números de la oposición, que sugiere que “el país podría estar al borde del cambio”.
La firma norteamericana advierte de que el camino hacia el cambio político en Venezuela “tiene obstáculos” y que el gobierno de Maduro tiene “un historial bien documentado de socavar la integridad electoral y sembrar una desconfianza generalizada en el proceso”.
El informe destaca que Venezuela registró sólo un 26 % de confianza en la honestidad de sus elecciones el año pasado, un índice inferior al promedio en América Latina, del 38 %.
Gallup dice notar que los deseos de migración de los venezolanos se han “congelado” por sus expectativas sobre la elección, pero subraya que observadores creen posible nuevas cifras récord de emigración si Maduro lograr conversar el poder.
Más de un cuarto de la población todavía quiere emigrar y ese anhelo es el doble del registrado cuando Maduro asumió el poder, en 2013, advierte.
La firma menciona que los venezolanos “se sienten mejor” sobre sus vidas: el 34 % de ellos las califica lo suficientemente positivas como para considerarlas “prósperas”. Es de los promedios más bajos en la región. Ese porcentaje llegó a ser del 13 % en 2016.
Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…
Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…
La eliminación de 14 ONG por parte del Ministerio del Interior deja un vacío en…
El régimen Ortega-Murillo inauguró el rebautizado Centro Educativo Bismarck Martínez con estudiantes cargando la bandera…
El régimen Ortega-Murillo anunció que el próximo 31 de julio serán excarceladas 1.500 personas privadas…
El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…