Internacionales

La cocina callejera sobrevive en Venezuela en medio de crisis y escasez

**Faisuris Álvarez, una emprendedora venezolana, comenta que en un día bueno puede vender mas de 100 empanadas y, a pesar de la cuarentena radical, mantiene abierto su negocio.

Por Voz de América

Rodeada de calderos, aceite, harina de maíz y pescado, Faisuris Álvarez amasa y combina sabores venezolanos, en el pequeño mesón de su kiosco de empanadas en una playa de La Guaira, una zona costera situada a poco más de una hora viajando en automóvil desde Caracas.

Con el olor del mar entrando y saliendo de su punto de venta, va armando cada empanada que vende a los que hasta allí llegan.

“Yo estoy aquí para cumplir todo lo que el cliente desee comer en ese momento”, dice orgullosa.

Este día el cielo está completamente azul y despejado, perfecto para un día de playa.

Pero su kiosco y otros negocios que colindan con el suyo, -todos ubicados en una especie de galería de concreto que se alza entre la carretera y la arena-, están vacíos. Es día de confinamiento “radical”, un método impuesto por el gobierno de Venezuela en el que se restringe la actividad comercial por una semana y se flexibiliza en la siguiente y que es parte del plan para poner freno a la pandemia del coronavirus.

El país sudamericano hasta este domingo había superado los 130.000 contagios por COVID-19 y las muertes ascienden a 1.233, según cifras oficiales. Datos cuestionados por oenegés que siguen el tema.

 Álvarez dijo que los turistas llegan en grupos a playas como las ubicadas en La Guaira, procedentes desde Caracas.

“Un día de movimiento bueno podría vender más de 100, 200 empanadas”, calcula  Álvarez, de 33 años, y de ellos ocho dedicados a cocinar y vender en puntos de ventas a la orilla de la playa, a donde llegan los turistas.

Tiene clientes fijos, quienes a través de mensajes de texto le hacen pedidos con anticipación.

Durante la visita de la Voz de América al negocio de Álvarez, solo tres familias -unas nueve personas en total- se acercaron a consumir en su kiosco llamado el Eisimar, que no cierra, aunque en la semana esté estipulado el cierre «radical».

“Aunque sea una sola empanada que me vengan a consumir, eso a mí me enorgullece porque estamos viendo el vehículo del cliente en este lugar, sabiendo que hay escasez de gasolina”, dice esta carismática mujer mientras camina entre el mesón donde prepara las deliciosas empanadas y el fogón con el caldero de aceite donde las fríe.

“En los tres años que yo tengo trabajando aquí no he visto un turista extranjero, nunca jamás he visto a un gringo como decimos nosotros, la mayoría de quienes vienen son de Caracas”, explica, para exponer la inseguridad crónica que padece la nación del gobierno socialista, que a su juicio está espantando a los visitantes.

La empanada resiste todo, incluso la crisis

La crisis que describe esta emprendedora venezolana es similar a la que padece todo Venezuela, y que incluye fallas en el suministro de servicios básicos como agua, electricidad, gas doméstico y gasolina, sumado al alto costo de la vida.

«Ay, se me está acabando el gas, Dios mío», murmura mientras continúa moviéndose de un lado al otro.

Recuerda entonces que el abastecimiento de gas doméstico es crítico desde hace varios meses, lo que ha disparado los precios en el mercado negro.

“Es una cruel realidad”, dice con preocupación Faisuris, seria. “Nos vemos en la obligación de pagar una bombona de gas (doméstico) en unos $12 dólares y lo hacemos para poder atender a nuestra clientela, el gas es una sola matraca (corrupción)”, lamenta.

“El otro principal problema es el abuso de los policías me han venido a pedir colaboraciones infinidades de veces para dejarme trabajar”, comenta.

“Somos trabajadores que estamos buscando la manera de sobrevivir en medio de una situación: pandemia país y pandemia política”.

Un dólar, una empanada

El salario mínimo mensual que recibe un trabajador es igual al valor de una empanada: un dólar estadounidense.

La empanada frita es la reina de las comidas callejeras en la costa: se prepara mezclando harina de maíz precocida – la misma que se usa para la arepa -, agua y sal. Se rellenan con varios tipos de rellenos: “de cazón, guacuco (almejas), camarones, carne mechada, plátano con queso, caraotas (frijoles),” enumera Álvarez hasta llegar a 20 tipos.

El sonido “crujiente” que se desprende de sumergir la masa en aceite se mezcla con una música de merengue que suena al fondo, procedente de un equipo de música que sirve a unos cuatro locales vecinos al de esta emprendedora.

Información Puntual

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

1 día hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

1 día hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace