Billetes

¿Ha aprovechado Centroamérica el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?

A 17 años de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, conocido como DR – CAFTA en inglés, las importaciones y exportaciones han variado: al inicio del tratado era más lo que Centroamérica le vendía a Estados Unidos que lo que compraba. Un escenario que cambió a partir de 2014 y que aún se mantiene.

De acuerdo con los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, U.S. Census Bureau, obtenidos por la Voz de América, las exportaciones de Centroamérica hacia Estados Unidos han incrementado el doble en 17 años: pasando de 18.075 millones de dólares en 2006 a 35.649 millones de dólares en 2022.

Pero las importaciones, es decir, lo que Centroamérica le compra a Estados Unidos ha crecido aún más pasando de 16.886 millones de dólares en 2006 a 48.307 millones de dólares en 2022. Es decir, la región centroamericana compra más de lo que vende.

Al estudiar qué tanto han aprovechado el tratado cada uno de los países que firmaron el DR-CAFTA, El Salvador es el que menos crecimiento en exportaciones ha tenido. Contrario a Nicaragua, el país con el mayor crecimiento porcentual en exportaciones.

Según un estudio publicado a inicios de septiembre por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), con sede en San Salvador, El Salvador creció 45,8 % en exportaciones durante el periodo de 2005 a 2022. Seguido por República Dominicana con el 50,2 %; Honduras con el 62 %; Guatemala con 69,4 %; Costa Rica con 156,2 % y Nicaragua con el 385 % de crecimiento.

2022: el año con más compras que ventas

El 2022 ha sido el año en el que la brecha entre exportaciones e importaciones de Centroamérica con Estados Unidos ha sido mayor: ese año, las exportaciones fueron de 35.649 millones de dólares. Mientras que las importaciones ascendieron a 48.307 millones de dólares. Es decir, la región compró más de lo que vendió.

En cuanto a venta por países, El Salvador es el que registra el menor monto de ventas hacia Estados Unidos ese año, con 2.898 millones de dólares. Seguido por Guatemala con 5.310 millones de dólares; Nicaragua con 5.724 millones de dólares; Honduras con 6.069 millones de dólares; República Dominicana con 6.907 millones de dólares y Costa Rica con 8.739 millones de dólares.

El DR – CAFTA, vigente en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala desde 2006; en República Dominicana desde 2007 y en Costa Rica desde 2009, pretende mantener una zona de libre comercio sin aranceles o trámites burocráticos.

Este fue el primer acuerdo comercial que firmó Estados Unidos con un grupo de países en vías de desarrollo.

Con información de la Voz de América

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

2 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

2 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace