Nacionales

Foro de Prensa Independiente de Nicaragua rechaza Ley Especial de Ciberdelitos

* Los comunicadores también exigen al Estado que cese la ocupación policial que mantiene contra los medios independientes desde hace 19 meses.

Redacción / IP Nicaragua

Más de 30 medios de comunicación independientes se enlazaron dentro y fuera de Nicaragua para expresar su total rechazo al denominado proyecto de Ley Especial de Ciberdelitos, iniciativa presentada el lunes pasado en la Asamblea Nacional por la bancada sandinista.

Ante la escalada de represión reflejada en nuevos ataques y agresiones contra el periodismo independiente, el Foro de la Prensa Independiente de Nicaragua, integrado por propietarios y directores de medios de comunicación nacionales y locales, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, PEN Internacional Nicaragua, Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN), editores, columnistas, camarógrafos, caricaturistas y blogueros, rechazaron de manera enérgica, a través de un comunicado, esta iniciativa de ley, mejor conocida como «Ley Mordaza».

«Está Ley Mordaza, que bajo el falso pretexto de ‘descontaminar’ la comunicación persigue censurar toda forma de información en Nicaragua. Con esta iniciativa el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo amenaza no solo a los periodistas y medios de comunicación, sino también la libertad de expresión de todos los ciudadanos nicaragüenses dentro y fuera del país», advirtieron.

Además, señalaron que esta ley apunta a controlar y censurar la información en internet, el único espacio de libre comunicación que el gobierno de Ortega no puede dominar.

«Ahora toda persona que en Nicaragua tenga cuenta en redes sociales verá coartado su derecho constitucional a recibir y difundir información, amenaza que se ciernen incluso sobre los nicaragüenses residentes en el exterior», indicaron.

Censurar y castigar por informar

El Foro de Prensa Independiente de Nicaragua denunció, a su vez, el artículo 25 de la «Ley Mordaza», que castigan con penas de cinco a ocho años de cárcel a quien «revele información pública clasificada como reservada» y ponga «en peligro la seguridad soberana del Estado».

«Con esta ley punitiva se intenta impedir las investigaciones periodísticas, violentando el artículo 66 de la Constitución Política, que garantiza el derecho a la información veraz, a la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio», advirtieron.

Rechazaron también el artículo 30 de la «Ley Mordaza», que receta de dos a cuatro años de prisión a quien «usando las tecnologías de la información, indique o difunda información falsa y/o tergiversada, que produzca alarma, terror o zozobra en la población».

La prensa independiente de Nicaragua sufre constantes ataques. Foto: Redes Sociales.

«Este artículo deja a discreción de los operadores políticos del régimen, determinar qué es una «noticia falsa», así como la definición de conceptos como ‘alarma’, ‘terror’ y ‘zozobra’, con el objetivo de criminalizar, atemorizar y censurar a los nicaragüenses, violando su derecho a ‘expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por cualquier otro medio, según lo establecido en el artículo 30 de la Constitución», señalan las organizaciones en el comunicado.

Los comunicadores del país también exigen al Estado que cese la ocupación policial que mantiene contra los medios independientes desde hace 19 meses.

De igual manera, rechazan los arbitrarios juicios penales contra periodistas y la «absurda» condena a Kalúa Salazar, jefa de prensa de Radio La Costenísima.

«Hoy, como ayer, los periodistas tenemos un compromiso con el pueblo de Nicaragua. No aceptaremos la censura ni la autocensura. Continuaremos informando pese a todas las amenazas del régimen, defendiendo la libertad de prensa, como la primera de todas las libertades», aseguraron las organizaciones.

Foto portada: Orlando Valenzuela.

Información Puntual

Entradas recientes

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

1 semana hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace