Nacionales

Exigen justicia en el Día Internacional del Derecho a la Verdad

Este 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas en honor a Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980.

«Las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, torturas y tratos crueles e inhumanos y degradantes, así como también de sus familiares merecen saber qué paso con cada uno de ellos», dijo el abogado Braulio Abarca, defensor del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.

«Nos solidarizamos con todas las víctimas de graves violaciones a derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad perpetrados en Nicaragua a partir de abril de 2018 que ha dejado a la fecha más de 355 personas asesinadas, más de 500 mil personas en el exilio… y exigimos justicia, reparación y garantías de no repetición», dijo Abarca.

 

En este Día Internacional se rinde homenaje cada año a la memoria de Monseñor Romero quien denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

La razón de celebrar el día

-Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia.

-Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño.

-Reconocer, en particular, la importante labor y los valores del salvadoreño Monseñor Óscar Arnulfo Romero, promotor y defensor de los derechos humanos en su país. Su labor fue reconocida internacionalmente gracias a sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados. Como humanista y defensor de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

El café como identidad: Delafinca Coffee festeja en grande el Día Internacional del Café

La Gala del Café reunió a clientes, baristas, productores y amantes del café en una…

3 semanas hace

Informe revela siete años de persecución planificada contra periodistas en Nicaragua

Desde 2018, el régimen Ortega-Murillo desplegó una maquinaria represiva para acallar voces críticas. La FLED…

4 semanas hace

Cuatro detenidos en Costa Rica tras asesinato de Roberto Samcam

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en Costa Rica capturó a cuatro personas  acusadas del…

1 mes hace

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

2 meses hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

2 meses hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

2 meses hace