Nacionales

Exigen justicia en el Día Internacional del Derecho a la Verdad

Este 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas en honor a Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980.

«Las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, torturas y tratos crueles e inhumanos y degradantes, así como también de sus familiares merecen saber qué paso con cada uno de ellos», dijo el abogado Braulio Abarca, defensor del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.

«Nos solidarizamos con todas las víctimas de graves violaciones a derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad perpetrados en Nicaragua a partir de abril de 2018 que ha dejado a la fecha más de 355 personas asesinadas, más de 500 mil personas en el exilio… y exigimos justicia, reparación y garantías de no repetición», dijo Abarca.

 

En este Día Internacional se rinde homenaje cada año a la memoria de Monseñor Romero quien denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

La razón de celebrar el día

-Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia.

-Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño.

-Reconocer, en particular, la importante labor y los valores del salvadoreño Monseñor Óscar Arnulfo Romero, promotor y defensor de los derechos humanos en su país. Su labor fue reconocida internacionalmente gracias a sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados. Como humanista y defensor de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

11 horas hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

1 día hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

4 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

5 días hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace