Portada

En la región, un periodista es objeto de agresiones cada dos horas

Redacción/ IP Nicaragua

La red regional Voces del Sur, presentó este martes el Informe Sombra 2021, en el que destaca que durante ese año, se registraron 4,931 alertas por violaciones de la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información en 14 países de América Latina.

En promedio se registraron 14 alertas por día, es decir que cada dos horas periodistas o medios de comunicación sufren ataques en la región, según el organismo.

De estas casi 5 mil alertas, en el 72 por ciento de los casos se identifica al Estado como el principal agresor.

Las violaciones más comunes contra la prensa en la región son agresiones y ataques (40%), detenciones arbitrarias (17%) y el discurso estigmatizante (14%).

«Una de las tendencias que hemos observado es que los gobiernos se empeñan en mostrar a la prensa como enemiga del Estado», refirió Guillermo Medrano, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).

De las 4931 alertas, 47 por ciento se cometió contra hombres periodistas, el 28 por ciento contra mujeres periodistas y el resto contra medios de comunicación.

En Nicaragua y Cuba aumentaron ataques a periodistas

Cuba y Nicaragua están entre los tres países que experimentaron los incrementos más drásticos en 2021, en violencia contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación, según datos recopilados por el organismo entre 13 países en 2020.

De acuerdo con el informe, en 2021 en Cuba se registraron 1,129 alertas, lo que representa un incremento del 228 por ciento, respecto a 2020, cuando se documentaron 344 alertas.

En cuanto a Nicaragua, la situación también es crítica, con un total de 701 alertas, es decir, un incremento de 149 por ciento, en comparación al 2020, que se registró 282 alertas.

De estas 701 alertas en 2021, el 43 por ciento corresponde al uso abusivo del poder estatal, el 41 por ciento a agresiones y ataques y el 9 por ciento a procesos judiciales civiles y penales.

Sigue leyendo: Otoniel Martínez, periodista mexicano describe panorama desalentador que se vive en Nicaragua

En ese contexto «decenas de periodistas salieron del país para preservar su libertad y seguir ejerciendo periodismo», señaló la red.

Medrano agregó que, actualmente al menos siete personas ligadas a los medios de comunicación (periodistas y administrativos) están encarcelados desde el año pasado.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

2 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

3 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

6 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace