Nacionales

El profesor Gabriel Putoy, de Monimbó, sobrevive como zapatero en Costa Rica

El profesor Gabriel Putoy fue apresado por participar en la rebelión cívica de 2018 y aunque fue liberado nunca lo dejaron en paz hasta que se exilió en Costa Rica.

Fue zapatero de joven y se graduó como maestro. Ahora para sobrevivir en un país que no es el suyo, abrió su taller. “Hay que comer y mantener la lucha”, dice.

Desde tempranas horas del día, en una casa de un barrio de San José, Costa Rica, se escucha el ronco sonido de una máquina de coser zapatos. En ese lugar hay cuero, martillo, hilos, cuchillas, pega y demás implementos.

Putoy llegó a Costa Rica en diciembre de 2019, y desde entonces se ha “rebuscado la vida” para poder sufragar sus gastos personales, pero no ha descuidado la lucha cívica.

Eso, según él, es un aspecto que no olvida desde que la dictadura Ortega- Murillo lo echó preso en septiembre de 2019, y fue objeto de torturas estando cautivo, al punto que ni siquiera podía agarrar un vaso para tomar agua.

“Pasé adolorido de tantas palizas recibidas”, dice. El profesor fue liberado en junio de 2019.

Apoyo en Costa Rica

Estando en Costa Rica recibió el apoyo de los padres salesianos, quienes incluso le consiguieron un trabajo como docente, sin embargo, esta labor no le dejaba espacio para el activismo político, por lo que decidió emprender en su propio trabajo a través de la hechura de zapatos de cuero.

“Vos sabés que Monimbó es un barrio meramente artesanal, y pues cuando era joven aprendí algo de zapatería, y sé montar (armar zapatos). Al principio comencé haciendo zapatos aquí en el exilio, pero la gente quiere todo regalado y pues la verdad no me resultaba, además el material acá es demasiado caro y no me cuadran las cuentas, reparar funcionan más”, dice Putoy.

Putoy afirma que no es de estar de brazos cruzados

Actualmente solo se mantiene del emprendimiento de hacer reparaciones de zapatos, bolsos, carteras, maletas, mochilas y cualquier pieza de cuero. Esto le alcanza para pagar sus impuestos a la municipalidad de San José por el derecho a un rótulo que tiene afuera de su pequeño taller.

“Aquí vienen nicas, ticos y de otras nacionalidades, porque nos esmeramos para dejar las cosas muy bien, a pesar de que yo no soy zapatero, sino docente”, añade.

Asegura que la máquina de coser es herencia de sus padres, y que nadie las ocupaba en Masaya, por lo que decidió mandarla a traer y se la lograron llevar de pieza en pieza. Ya en Costa Rica, un amigo se la armó.

“El emprendimiento es duro, pero tenemos que aprender a sobrevivir en el exilio y eso pasa por reinventarte. Con mi emprendimiento, me ha dado tiempo para cumplir con mis diligencias personales y el espacio para la actividad cívica, el caso es que de los más de cien mil nicaragüenses que están en Costa Rica, la mayoría no van a las actividades cívicas porque sus trabajos los absorbe”, continua.

No son migrantes económicos

Putoy recordó al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, que quienes han llegado a este país después de abril de 2018, no han sido migrantes económicos, sino para salvaguardar sus vidas de la violencia estatal de Nicaragua.

Aprovechó para llamar a otros a no abandonar la lucha por la democratización de Nicaragua y lograr un retorno seguro de los miles de exiliados nicaragüenses.

Sostienen que el emprendimiento actualmente no genera grandes sumas de dinero, porque reconoce que la economía a nivel mundial está mal, sumado a las consecuencias por la invasión de Rusia a Ucrania, y en Nicaragua está peor la situación de la crisis sociopolítica generada por la represión estatal.

“La gran mayoría de los nicaragüenses estamos buscando cómo sacar lo mejor de nosotros en otro país, sin embargo, estamos aportando desde esta pequeña convivencia del exilio a la economía de Costa Rica”, dijo el docente.

Desde que inició la represión estatal en Nicaragua, a partir de abril de 2018, miles de nicaragüenses se vieron obligados a desplazarse hacia diferentes países principalmente a Costa Rica, desde donde a diario “se busca la vida” de diferentes maneras, mientras regresa la democracia y el establecimiento de un Estado de derecho en el país centroamericano.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

4 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

4 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace