Nacionales

El 64% de las empresas en Nicaragua no tienen “flujo de caja” para seguir operando debido a la pandemia

*Muchos negocios no cuentan con financiamiento y han tenido que despedir colaboradores.

Redacción IP / Nicaragua

La pandemia del covid-19 ha dejado al 64% de las empresas en Nicaragua sin un “flujo de caja” para continuar sus operaciones comerciales y sostener a sus colaboradores, por lo que un 33% de los negocios han tenido que hacer despidos, revela una encuesta del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Otro hallazgo de la encuesta “Evaluando las necesidades de las empresas como resultado del covid-19”, revela que el 79% de los negocios señaló que sus clientes se han visto afectados y la “demanda era menor de lo normal”.

Desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país, la población nicaragüense empezó a tomar sus propias medidas de prevención, incluyendo la de quedarse en casa, como recomendación que hicieron las diferentes asociaciones médicas del país.

Muchos negocios no cuentan con financiamiento y han tenido que despedir colaboradores. Foto: Maynor Valenzuela / IP Nicaragua.

Esta encuesta se realizó en 15 diferentes departamentos del país y se consultó a 206 empresas de diferentes sectores económicos, principalmente de comercio, agropecuario, construcción y turismo.

El 76% es de capital privado y se establecieron entre los años 2001 y 2020 en el país.

“La crisis del covid-19 está creando daños económicos duraderos y cambiando la forma en que las empresas hacen negocios en Nicaragua”, señala el Cosep en su informe.

Ausentismo laboral

La encuesta preguntó a las empresas si estaban parcial o totalmente asegurados antes de la crisis covid-19, a lo que solo el 42% de los negocios respondió que tenían una póliza de seguro antes de la crisis sanitaria y solo el 47% dijo que tenían un “plan de continuidad del negocio” antes de la pandemia, que según cifras oficiales, ha dejado 91 fallecidos.

“Esto es preocupante y podría retrasar significativamente la recuperación o incluso la viabilidad de muchas empresas”, refiere la cúpula empresarial.

La consulta a los empresarios revela que el 10% estaba planeando cerrar de forma  “temporal o permanentemente”.

El 27% de las empresas comunicó que ha habido un alto porcentaje de “ausentismo de los trabajadores debido a enfermedades”.

Cadena de suministros

El sector privado reportó que el impacto en la economía, de forma general, podría ser significativo si no se adoptan “medidas oportunas para la continuidad del negocio”, debido a que el 47% de las firmas encuestadas dijo tener un “alto impacto financiero del covid-19 en los ingresos o las ventas” y el 31% un “impacto medio”.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, otro grave problema que enfrentan los empresarios está relacionado a la cadena de suministros, pues un 25% informó que los “proveedores no podían proporcionar insumos”.

El 38%, a su vez, dijo que “sus socios comerciales se habían visto significativamente afectados por el covid-19 y no están operando normalmente”.

Un 35% refirió que no tenían fondos propios o acceso a fuentes alternativas de financiamiento para “mantener sus operaciones y los niveles de personal”.

Aunque algunos empresarios afirman disponer de fondos propios, el 64% reconoció que la “financiación no era en cantidad suficiente”.

El 23% de las empresas estima que les tomaría más de 180 días restaurar completamente las operaciones.

Un 10% de los propietarios de negocios siguen considerando “cerrar temporal o permanentemente”.

Cabe señalar que el 7% de las empresas encuestadas dejó de operar debido al contexto actual; mientras que el 46% dijo que está operando parcialmente, tanto de forma presencial como remota.

Solo un 38% sostuvo que decidieron operar completamente en el sitio y el 10% a distancia.

El Cosep es una de las cúpulas empresariales más importantes del país que está integrada actualmente por 26 cámaras y asociaciones de todos los sectores económicos del país.

Información Puntual

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

5 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace