Nacionales

Derechos laborales de los nicaragüenses son «menos respetados» en Costa Rica

En Costa Rica, los «derechos laborales de los nicaragüenses son menos respetados que en el caso de los trabajadores no migrantes», según un análisis divulgad por el Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam).

Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2016, apenas el 43,2% recibe pago por horas extra, solamente a un 46% se les pagan los días por enfermedad y tienen cobertura de riesgos laborales.

Otra gran diferencia, agrega el análisis del Cetcam, es que es la cantidad de horas trabajadas, según un estudio de la OIT-OIM, el 42% de los nicaragüenses trabajan jornadas extraordinarias comparado con el 28% de los trabajadores no migrantes, mientras que en 2016 el promedio de horas trabajadas a la semana superaba en 4.3 horas a los costarricenses.

Nicaragüenses representan 16% del mercado laboral el Costa Rica

El Cetcam expone que la mano de obra de los nicaragüenses representa un 16% del mercado laboral en Costa Rica y se concentra, específicamente, en los sectores de agricultura, la construcción, el trabajo doméstico y el comercio.

De acuerdo con el Cetcam, los nicaragüenses son una pieza fundamental para la «estabilidad de estos sectores, especialmente cuando se considera que la agricultura representó la cuarta parte de las exportaciones del país en 2021, mientras que este sector en conjunto con la construcción aportaron casi un 9% del PIB».

El análisis aclara la preocupación existente de que los migrantes desplazan a los costarricenses en los puestos de trabajo y el hecho que llegan a Costa Rica a «recostarse en la red de apoyo social».

«Los migrantes nicaragüenses se encuentran en desventaja porque el 81% tiene la secundaria incompleta y apenas un 6% tiene algún grado de educación superior; esto limita sus posibilidades de obtener trabajos con una remuneración media», señala el documento del Cetcam.

El aporte económico de los nicaragüenses en Costa Rica también se ve en la cultura, gastronomía, festividades religiosas, actividades deportivas, prácticas de organización comunitaria, entre otras, según el estudio.

 

 

 

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Liberación masiva: 1.500 reos saldrán de prisión por orden de Daniel Ortega

El régimen Ortega-Murillo anunció que el próximo 31 de julio serán excarceladas 1.500 personas privadas…

2 días hace

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

2 semanas hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

2 meses hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

2 meses hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace