Nicaragüenses acuden a Aeropuesto Internacional Dulles en Washington para recibir ex presos políticos liberados el 9 de febrero de 2023. [Foto: Salomé Ramírez, VOA]
WASHINGTON —El Departamento de Estado de EEUU, encargado de la “Operación Nicaragua” bajo la que fueron liberados 222 presos políticos nicaragüenses el 9 de febrero, hizo disponible una guía de recursos con el fin de atender las preguntas frecuentes entre el grupo de personas que aún intenta adaptarse tras su llegada al país.
La información incluye puntos de contacto para organizaciones sin fines de lucro en todo el país que pusieron a disposición beneficios médicos, legales y económicos para atender las necesidades de los liberados.
“Agradecemos a las numerosas personas y organizaciones que se han movilizado en su apoyo”, dijo Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental a través de sus redes sociales.
A su llegada a Washington, se otorgó a los ex presos políticos un parole humanitario que les permite permanecer legalmente en el país por dos años y conseguir un permiso de trabajo, que en el caso de estos nicaragüenses, se ordenó que fuera expedido de manera rápida.
Este parole humanitario es el mismo programa actualmente disponible para venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses, bajo el que el gobierno estadounidense aceptará la entrada de hasta 30.000 personas mensualmente que tengan un patrocinador en EEUU.
Estado aclaró que esta información se aplica específicamente al grupo de 222 ex presos políticos “y es posible que no se aplique a otras personas que ingresen con permiso humanitario en EEUU”.
Estas son las preguntas contestadas por la agencia federal:
Los recursos disponibles detallados por Estado incluyen llamar a los Servicios de Atención Telefónica Nacional para Emergencias según la situación que esté viviendo. Estos son:
Asistencia médica de emergencia: 911
Línea de Asistencia Nacional sobre Prevención del Suicidio y Crisis : 988
Línea de Asistencia Nacional sobre Violencia Doméstica: 800-799-7233; 800-787-3224
Servicio de Asistencia Nacional sobre Agresión Sexual de la Red Nacional contra la Violación, el Abuso y el Incesto: 800- 656-4673
Centro Nacional para Víctimas de Delitos: 800-394-2255, 800-211-7996
Servicio de Asistencia Nacional sobre Trata de Personas: 888-373-7888, Texto: 233733.
Sí, a todos los ex presos políticos nicaragüenses se les concedió un permiso humanitario que les permite permanecer en EEUU por dos años. El Departamento de Estado detalló que para mantener dicho permiso tendrá que reunir las siguientes condiciones médicas y legales:
Dentro de los 14 días después de la llegada a EEUU debieron recibir vacunas contra el sarampión, la poliomielitis y el COVID-19.
Dentro de los 90 días después de haberse concedido el parole humanitario debe hacerse un examen de detección de tuberculosis.
Deberá informar al USCIS sobre todos los cambios de domicilio dentro de los 10 días de mudarse, y a más tardar dentro de los 30 días posteriores a cada cambio de dirección.
A los beneficiarios nicaragüenses se les asignará un administrador de casos del Centro de Víctimas de Tortura (CVT). Estas personas pondrán en contacto a los liberados con fuentes de recursos relevantes a nivel estatal y local, incluidos lugares para obtener vacunas y exámenes de tuberculosis y servicios de tratamiento.
Las farmacias ofrecen una amplia variedad de vacunas, incluso para COVID-19, sarampión y poliomielitis. Las vacunas contra el COVID-19 son gratuitas.
Si no puede costear la vacunación, intente contactar a su departamento de salud local o al Centro de Salud Comunitario más próximo en su estado, estos brindan atención médica y dental de bajo costo, atención oftalmológica y servicios de farmacia. Entre los servicios que ofrecen se incluyen vacunas, limpieza dental, atención ginecológica, servicios prenatales y perinatales, controles de rutina y estudios preventivos.
El CTV brindará servicios de administración de casos a los ex presos políticos que hayan dado su consentimiento para que su información se transmita al Centro. “Todos los beneficiarios de permisos humanitarios que hayan dado su consentimiento para recibir servicios ya deberían haber sido asignados a un administrador de casos individual”, apuntó Estado.
El administrador de casos le brindará servicios individualizados, que empezarán con una evaluación integral de necesidades, la cual examinará los servicios relacionados con necesidades médicas, de salud mental, legales, de vivienda, de transporte, educativas, de empleo y de apoyo comunitario.
Si el CVT todavía no se ha puesto en contacto con usted, envíe un mensaje de correo electrónico a la dirección WHACoordination@state.gov para que le puedan dar seguimiento.
“El objeto de estos servicios es asegurar una conexión estable con la atención local y actuar como enlace desde la llegada hasta la integración en la comunidad de destino”, agregó la agencia.
Las personas que llegan a EEUU con un parole pueden solicitar a asilo y debe postularse dentro del año siguiente a su llegada. Para hacerlo, debe presentar el Formulario I-598 ante el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés), que no tiene costo de procesamiento.
Estado exhortó a los ex presos políticos que decidan solicitar asilo a notificarlo a la dirección WHACoordination@state.gov con el fin de “que podamos ponernos en contacto con el USCIS sobre su solicitud”.
Los nicaragüenses liberados en febrero tienen acceso a un permiso de trabajo cuyo costo fue eliminado y su tramitación realizada de manera acelerada.
A un poco más de un mes de su llegada a EEUU, algunos beneficiarios ya han obtenido el permiso de trabajo, mientras otros están coordinando las citas de huellas digitales para continuar el trámite.
Kevin Solis de 23 años, recibió su permiso de trabajo el 16 de marzo. El joven, que estaba en su último año de derecho cuando fue encarcelado en Nicaragua, dijo a la VOA que su prioridad actual es “buscar opciones de estudio” en San Francisco, donde se aloja tras su llegada.
Otros, como Samantha Jirón, una de las liberadas más jóvenes, espera en los próximos días por su cita para poner sus huellas digitales y poder recibir su permiso de trabajo poco tiempo después. Su aspiración, dijo a la VOA, es continuar sus estudios en periodismo y aprender inglés para navegar la vida en EEUU.
Si aún no ha solicitado su permiso de trabajo debe presentarlo mediante copia impresa del Formulario I-765 con el código NICPAR con bolígrafo en el extremo superior derecho del formulario. Este debe enviarse con una copia de su parole humanitario a:
USCIS
ATTN: NICPAR
10 Application Way
Montclair, CA 91763-1350
Si el USCIS aprueba su Formulario I-765, le enviará por correo postal el Documento de Autorización de Empleo al domicilio que indicó en la solicitud.
Los nicaragüenses liberados podrán servir de patrocinadores para sus familiares, bajo el programa del gobierno de EEUU que permite la llegada de familiares directos por un periodo de permanencia por motivos humanitarios de hasta dos años.
Las personas en EEUU tendrán que presentar el Formulario I-134 ante USCIS de manera electrónica para dar inicio al proceso. Llenar este documento no conlleva costos para el solicitante.
En este formulario se debe demostrar recursos económicos suficientes para recibir, mantener y apoyar al beneficiario propuesto por la duración del período de permiso humanitario del beneficiario.
Los beneficiaros o familiares directos deberán estar fuera de EEUU, ser ciudadanos nicaragüenses, poseer un pasaporte no vencido, viajar con un padre o tutor legal si es menor de 18 años y cumplir con los requisitos de vacunación.
“Las organizaciones, empresas y otras entidades pueden desempeñar un papel crucial al brindar patrocinio a beneficiarios que llegan en el marco del programa. Si bien se requiere que un patrocinador individual presente y firme el Formulario I-134A, podrá hacerlo en asociación con una organización, empresa u otra entidad que brindará una parte o la totalidad del apoyo económico necesario al beneficiario, o en representación de éstas”, expuso Estado.
Algunas de las organizaciones disponibles son Welcome.us y Community Sponsorhip Hub.
“Si su familiar ha solicitado infructuosamente un pasaporte a funcionarios nicaragüenses o teme hacerlo, podría ser elegible para otras opciones, como el permiso humanitario o por beneficio público significativo presentando un Formulario I-131”, explicó Estado.
Este formulario tiene un costo de 575 dólares. Sin embargo, las personas podrán ser elegibles para que se les exima de este arancel presentando el Formulario I-912 conocido como Petición de Exención de Tarifas.
A su salida de Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega removió la ciudadanía a los 222 ex presos políticos que llegaron a EEUU. Los expatriados no tienen derecho a pensiones, ni a sus títulos profesionales, ni a permanecer en el registro civil del país.
Chile, Colombia, México, Argentina y España, han ofrecido la nacionalidad a estos nicaragüenses.
El gobierno de EEUU apuntó que dichos beneficios deben coordinarse directamente con las embajadas de esos países en el lugar donde se encuentre.
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…
Elvis Crespo, con una carrera que abarca más de dos décadas y una lista interminable…
La fiebre del oro está devastando una de las áreas naturales más importantes dentro del…
El empresario nicaragüense radicado en Miami, Alexander Javier Paxtor, fue confirmado como el nuevo propietario…
En redes sociales el expresidente Ricardo Martinelli muestra su alegría por llegar a Nicaragua a…
El Ministerio del Interior canceló el registro a otras 10 asociaciones que funcionaban como organismos…