Internacionales

Cubanos salen a las calles a protestar por los apagones y la crisis en la isla

Una cifra no precisada de cubanos salieron el jueves por la noche a protestar contra el gobierno de Miguel Díaz-Canel por las calles del municipio de Los Palacios, en la occidental provincia de Pinar del Río, sonando cacerolas y gritando «abajo la dictadura», mientras funcionarios locales buscaban abrir un canal de comunicación entre la multitud.

Los Palacios, con una población de cerca de 40.000 habitantes, está ubicada a unos 123 kilómetros al oeste de la capital de Cuba, La Habana.

«Cuando un pueblo emigra, el presidente sobra», se escuchó decir a un manifestante, en momentos en que la cifra de cubanos que llegaron a la frontera suroeste de EEUU en el mes de mayo fue de 25.691, casi 10.000 más que en el mes anterior. En lo que va desde octubre -cuando comienza el año fiscal- a mayo sumaron 140.602, una cifra que supera el mayor éxodo en la historia de Cuba, ocurrida tras lo que se conoce como los sucesos del Mariel, en 1980, cuando más de 125.000 cubanos llegaron a las costas de la Florida.

Durante la protesta del jueves, los manifestantes cantaron el Himno Nacional de Cuba.

Estas manifestaciones en Cuba, a pocos días del primer aniversario de las protestas que estremecieron el país el 11 de julio de 2021, cuando miles de cubanos salieron de un extremo a otro del país, en medio del disgusto popular generado por la pandemia, la crisis económica y el agotamiento de una población impactada por décadas de crisis.

«A todos los podemos escuchar», dijo uno de varios funcionarios locales, que llegaron a la céntrica calle para apaciguar a jóvenes, mujeres y hombres que protestaban, entre otros problemas, por los reiterados cortes del servicio eléctrico y la falta de alimentos, dos temas que están generando malestar de un extremo a otro de la isla.

Entre los cacerolazos se escuchaban gritos de «no queremos muela», en referencia al diálogo que buscaba comenzar el funcionario que les pedía que hablaran «ordenadamente».

El video de la protesta, de poco más de 9 minutos, fue publicado en las redes sociales por un usuario identificado como Ángel Luis López Plasencia. La misma persona hizo otros dos Facebook Live, con diferente duración, mostrando el incidente.

Más entrada la noche del jueves, en un hecho poco común, un funcionario local que estuvo entre los manifestantes, apareció en un video publicado en su cuenta en la red social de Facebook, narrando lo acontecido y entregando la versión oficial de los hechos.

El funcionario, que se identificó como José Ramón Cabreras Miranda, presidente de la Asamblea Municipal de Los Palacios, reconoció en medio de la oscuridad los recurrentes cortes del servicio eléctrico recientemente en el territorio. Dijo que hubo fallas por las inclemencias del tiempo y de la línea central de electricidad.

Explicó en el video de poco más de tres minutos, hablando a la cámara, que «producto a esta situación, un grupo de compañeros de nuestro territorio, sale a las calles con inconformidad, con calderos en las manos y nosotros, como parte de nuestro pueblo, como dirigentes de nuestro pueblo, salimos a intercambiar».

«Como se puede apreciar, ya todo regresa a la normalidad», dijo el funcionario en la calle en penumbras. «Se fueron conformes (…) en ningún momento hubo agresión», recalcó. «No hubo agresión, para que no se tergiverse, para que no se manipule la información».

¿Qué pasó hace un año?

La de hace un año fue la primera manifestación masiva en décadas en la isla de gobierno comunista y sistema político unipartidista, donde el disenso suele ser condenado a largas penas de cárcel.

Hasta la fecha organismos de derechos humanos dentro y fuera del país han reportado que más de 1.000 participantes de las protestas fueron arrestados o llevados a prisión. El gobierno informó en mayo que había procesado penalmente a 380 personas bajo delitos de sedición, sabotaje, robo con fuerza, violencia y otros.

Una persona resultó muerta y otros reportaron agresiones en enfrentamientos con de la policía.

Los que hicieron eco de las protestas en las redes sociales, fueron amenazados y conminados a eliminar las publicaciones que mostraban el descontento y la magnitud de las protestas. Muchos fueron detenidos, entre ellos adolescentes, que han sido llevados a juicios y condenados a penas de cárcel.

El gobierno de Miguel Díaz-Canel pidió entonces a sus seguidores que salieran a las calles a responder a los manifestantes, alegando que muchos estaban «confundidos» y señaló al gobierno de Estados Unidos de incentivar las protestas que estremecieron a la isla. El gobierno de la isla dijo también que el fin era «desestablizar» el sistema socialista vigente durante décadas.

“La orden de combate está dada”, dijo Díaz-Canel en una intervención en la televisión estatal hace un año.

NOTA DE VOA

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Liberación masiva: 1.500 reos saldrán de prisión por orden de Daniel Ortega

El régimen Ortega-Murillo anunció que el próximo 31 de julio serán excarceladas 1.500 personas privadas…

2 días hace

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

2 semanas hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

2 meses hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

2 meses hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace