Variedades

Cubanos buscan soluciones y consuelo en la santería

Desde una casa de concreto de dos habitaciones en las afueras de la capital de Cuba, el estruendo de los tambores de madera se escucha en las calles.

Los vecinos se reúnen en la puerta y los niños trepan una cerca para mirar adentro. Observan cómo decenas de cubanos vestidos con cuentas blancas y africanas hacen ofrendas en un altar azul brillante que ocupa la mitad de una habitación, pidiendo suerte, protección y buena salud.

Mientras que casi el 70 % de los 670 millones de latinoamericanos se consideran católicos, en Cuba, la santería es el nombre del juego.

Una fusión de religiones africanas y el catolicismo, la santería fue una de las pocas prácticas religiosas que soportó silenciosamente décadas de prohibiciones y estigmas por parte del gobierno comunista.

Lea además: Marisela y Álvaro Torres llegan juntos a Nicaragua. Todos los detalles del concierto

Ahora, a medida que ese estigma se desvanece gradualmente y el país entra en un momento de crisis económica, política y migratoria, la religión está creciendo en popularidad y expandiéndose a nuevos grupos demográficos.

Cada día la religión crece un poco más, dijo Mandy Arrazcaeta, de 30 años, entre la multitud de personas en su casa bailando y haciendo ofrendas en el altar a una muñeca de plástico que representa a la deidad yoruba Yemayá. En este momento, la santería en el país es una especie de bastión.

La santería nació como una forma de resistencia silenciosa entre las comunidades negras de la isla. La religión se remonta a siglos atrás, cuando los colonos españoles trajeron cientos de miles de esclavos africanos.

Mientras que los españoles intentaron imponer el catolicismo a los esclavos, los africanos trajeron sus propias religiones, en su mayoría de África occidental, que camuflarían uniendo sus deidades —orishas— a los santos católicos.

La santa patrona de Cuba, Nuestra Señora de la Caridad, por ejemplo, se fusionó con la deidad dorada Oshún.

Puede interesarle: Bautizan a hija de Harry y Meghan, usará título real

Si bien hay cientos de orishas en la santería, los practicantes, conocidos como santeros, generalmente adoran solo a un puñado y se conectan con ellos a través de rituales y ofrendas.

Se estima que millones de personas en todo el mundo practican la santería, aunque las cifras definitivas, especialmente en Cuba, son difíciles de precisar debido a la naturaleza informal de la religión. La Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos estima que el 70 % en Cuba practica alguna versión de la santería o religiones africanas similares.

Lo que está claro en los altares que salpican los hogares de toda la isla y los muchos cubanos en La Habana vestidos de blanco, que usan los santeros su primer año después de convertirse para representar el renacimiento, es que la santería ha capturado la conciencia cubana.

Tras la revolución cubana en la década de 1950, Fidel Castro desmanteló las estructuras religiosas y expulsó a los sacerdotes que criticaban su gobierno. La religión, famosamente descrita por el filósofo comunista Karl Marx como “el opio del pueblo”, quedó prácticamente prohibida.

El catolicismo, muy dependiente de las reuniones en las iglesias y de la jerarquía, se marchitó.

Con información de la Voz de América

Comunicador IP

Entradas recientes

El origen del idioma miskitu en la Costa Caribe de Nicaragua

El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…

2 semanas hace

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

2 meses hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace