Nacionales

Cuba, Venezuela y Nicaragua con las peores posiciones en el Índice de Chapultepec

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presentó el Índice Chapultepec sobre libertad de prensa, en el marco de la  78 Asamblea General,  en el que ubica a Cuba, Venezuela y Nicaragua como los tres países de la región con los mayores retrocesos en esta materia.

El informe anual, comprende un estudio realizado entre agosto 2021 y agosto 2022, es la tercera que se realiza; y permite observar las condiciones para el ejercicio de la libertad de prensa en los países de las Américas.

Cuba, en el puesto 20; Venezuela, en el 21; y Nicaragua, en el 22; son los países con los peores índices de libertad de prensa en todo el continente.

En contraposición, los mejores son Canadá, Jamaica y Uruguay. En tanto, Argentina está en el puesto 12 y Brasil en el 15.

Las naciones que lograron mayores ascensos son Canadá y Brasil, que subieron cuatro puestos respecto a la medición anterior.

Nicaragua, el país peor evaluado en el Índice de Chapultepec

Los resultados arrojan un índice global promedio de 53.69 puntos, lo cual refleja un descenso de la situación general de 1.92 puntos en el hemisferio, en relación con el índice promedio del año pasado, cuando fue de 55.62 puntos.

Entre el país mejor valorado Canadá y el peor Nicaragua, habiendo una brecha de 70.91 puntos.

En cuanto a Nicaragua, indicaron que entre 2022 y 2021 perdió dos lugares, por eso se ubica al fondo del índice, “justamente por el altísimo grado de violencia que hubo este año y de represión y de acciones legales contra medios, incluso allanamientos o embargos de medios e instalaciones”.

Nuevo índice de desplazamiento forzado

A diferencia de los informes anteriores, en el nuevo índice se incorporaron nuevos datos de violencia e impunidad, como las cifras de desplazamientos forzados, por la cantidad de periodistas que han tenido que emigrar de sus países sobre todo de Nicaragua.

El reporte indica que en Nicaragua se contabilizaron “más de 300 agresiones contra periodistas y más de 700 ataques a medios de comunicación, atribuidos directamente al Estado”, y que ocurrieron “84 desplazamientos forzados de comunicadores que debieron abandonar la nación”.

Los resultados del estudio fueron brindados desde Madrid por Carlos Jornet, Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y Armando Castilla, director del diario «Vanguardia», México.

Redacción/IPNicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

6 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

6 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

2 semanas hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

3 semanas hace