Nacionales

Cuba, Venezuela y Nicaragua con las peores posiciones en el Índice de Chapultepec

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presentó el Índice Chapultepec sobre libertad de prensa, en el marco de la  78 Asamblea General,  en el que ubica a Cuba, Venezuela y Nicaragua como los tres países de la región con los mayores retrocesos en esta materia.

El informe anual, comprende un estudio realizado entre agosto 2021 y agosto 2022, es la tercera que se realiza; y permite observar las condiciones para el ejercicio de la libertad de prensa en los países de las Américas.

Cuba, en el puesto 20; Venezuela, en el 21; y Nicaragua, en el 22; son los países con los peores índices de libertad de prensa en todo el continente.

En contraposición, los mejores son Canadá, Jamaica y Uruguay. En tanto, Argentina está en el puesto 12 y Brasil en el 15.

Las naciones que lograron mayores ascensos son Canadá y Brasil, que subieron cuatro puestos respecto a la medición anterior.

Nicaragua, el país peor evaluado en el Índice de Chapultepec

Los resultados arrojan un índice global promedio de 53.69 puntos, lo cual refleja un descenso de la situación general de 1.92 puntos en el hemisferio, en relación con el índice promedio del año pasado, cuando fue de 55.62 puntos.

Entre el país mejor valorado Canadá y el peor Nicaragua, habiendo una brecha de 70.91 puntos.

En cuanto a Nicaragua, indicaron que entre 2022 y 2021 perdió dos lugares, por eso se ubica al fondo del índice, “justamente por el altísimo grado de violencia que hubo este año y de represión y de acciones legales contra medios, incluso allanamientos o embargos de medios e instalaciones”.

Nuevo índice de desplazamiento forzado

A diferencia de los informes anteriores, en el nuevo índice se incorporaron nuevos datos de violencia e impunidad, como las cifras de desplazamientos forzados, por la cantidad de periodistas que han tenido que emigrar de sus países sobre todo de Nicaragua.

El reporte indica que en Nicaragua se contabilizaron “más de 300 agresiones contra periodistas y más de 700 ataques a medios de comunicación, atribuidos directamente al Estado”, y que ocurrieron “84 desplazamientos forzados de comunicadores que debieron abandonar la nación”.

Los resultados del estudio fueron brindados desde Madrid por Carlos Jornet, Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y Armando Castilla, director del diario «Vanguardia», México.

Redacción/IPNicaragua

Entradas recientes

El café como identidad: Delafinca Coffee festeja en grande el Día Internacional del Café

La Gala del Café reunió a clientes, baristas, productores y amantes del café en una…

3 semanas hace

Informe revela siete años de persecución planificada contra periodistas en Nicaragua

Desde 2018, el régimen Ortega-Murillo desplegó una maquinaria represiva para acallar voces críticas. La FLED…

4 semanas hace

Cuatro detenidos en Costa Rica tras asesinato de Roberto Samcam

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en Costa Rica capturó a cuatro personas  acusadas del…

1 mes hace

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

2 meses hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

2 meses hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

2 meses hace