Nacionales

¿Cómo se usa un «huipil»? Traje declarado patrimonio inmaterial, artístico y cultural en Nicaragua

El «huipil», declarado recientemente patrimonio inmaterial, artístico y cultural, es el traje típico de Nicaragua para hombre y mujer que más representa al país en el exterior. ¿Qué es y cómo se usa?

La palabra «huipil» proviene del náhuatl huipilli, que significa blusa o vestido adornado.

«El huipil nicaragüense representa la identidad cultural nacional y local de nuestro pueblo, este constituye una vestimenta de uso en festividades y bailes tradicionales y es un referente destacado de nuestra cultura y orgullo de ser nicaragüense».

En el caso de las mujeres, el atuendo típico es una pieza que está conformada por una camisa sencilla de manta, que puede ser simple o decorada con bordados. Se usa con una falda larga, puede ser de vuelos, también bordada y cintas de colores.

Este conjunto, que puede ser blanco o negro, se acompaña con un pañuelo de pico en la cintura, trenzas y adorno de flores en el cabello, y aretes.

La blusa suele tener cuatro orificios: uno en el pecho, otro en la espalda y dos en cada hombro que, según investigadores, representaban para los indígenas los cuatro puntos cardinales.

 

El huipil es el traje tradicional mestizo de Nicaragua. Foto tomada de Vianica.

Las bailarinas danzan descalzas o con caites. Algunos huipiles se decoran con dibujos de petroglifos encontrados en el país u otros dibujos sencillos bordados. También pueden agregarse al conjunto un abanico de mano, un rebozo o un comal de barro.

El conjunto para hombres está acompañado de una cotona y pantalón blanco sencillo, más un sombrero de pita. Este traje es usado para bailar cualquier son de marimba.

Huipil es un patrimonio

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo declaró el «huipil nicaragüense», una vestimenta tradicional, como patrimonio inmaterial, artístico y cultural del país.

Mediante el decreto presidencial 11-2023, publicado el 8 de agosto, Ortega, declaró «los valores identitarios, tradicionales, variantes, significado, procesos de elaboración y aspectos simbólicos y artísticos del huipil nicaragüense como patrimonio inmaterial, artístico y cultural de la nación».

El huipil es originario del pacífico y es el traje tradicional mestizo de Nicaragua, según información de la revista digital Vianica

Este traje se usa como un conjunto muy popular para interpretar sones de marimba. Los usan grupos profesionales así como cualquier persona para bailar libremente o con coreografía alguna canción nicaragüense de marimba.

Decretan el 8 de septiembre Día Nacional del Huipil

Además, el régimen ordenó declarar el 8 de septiembre como Día Nacional del Huipil Nicaragüense, una fecha que coincide con el Día Nacional del Empresario Nicaragüense y con el Día Internacional del Periodista.

Asimismo instruyó que ese día será una fecha «en la que las instituciones educativas, artísticas y culturales promoverán el uso de la prenda, sus tradiciones, historia y elaboración a través de la realización de desfiles, bailes, presentaciones artísticas y culturales desde escuelas de artes, cultura y tradición, centros educativos en espacios públicos que convoquen a la niñez, juventud, artistas y familias realzando el orgullo de nuestra vigorosa cultura».

También ordenó a los ministerios de Educación, de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa, de la Juventud, y a los Institutos Nicaragüenses de Fomento Municipal, de Turismo, y de Cultura, así como a la Secretaría de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia de la República, a desarrollar «una estrategia orientada a revitalizar el huipil nicaragüense como expresión cultural, social y étnica».

Acciones que promuevan el traje

En el marco de esta declaratoria se recomendó seguir «iniciativas y acciones que contribuyan a realzar la identidad cultural nicaragüense».

Los gobiernos municipales, universidades, centros educativos, bibliotecas públicas, museos, casas de cultura y creatividad, y medios de comunicación a nivel nacional deberán incluir dentro de sus planes de trabajo actividades que contribuyan al «conocimiento, promoción, revitalización entre la población nacional del huipil nicaragüense».

También deben realizar «reconocimiento público a portadores, protagonistas, artesanos y confeccionistas dedicados a la elaboración del huipil nicaragüense», de acuerdo a la información.

Los trajes folclóricos se ofrecen en los diferentes centros de compras del país.

Con el decreto se instruyó depositar copia de esas investigaciones en el Registro Nacional de Bienes Culturales y de la Creación Artística del Instituto Nicaragüense de Cultura, y promocionar el huipil en el exterior.

 

Redacción/IPNicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

1 semana hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

1 semana hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

2 semanas hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

2 semanas hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

3 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

3 semanas hace