Un hombre pasa frente a un mural del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, durante las elecciones generales en Managua, Nicaragua, el domingo 7 de noviembre de 2021. (Foto AP/Andrés Nunes)
SAN JOSÉ, COSTA RICA —Este 2 de noviembre empezó el silencio electoral en Nicaragua que consiste en que ningún partido pueda realizar mítines políticos de cara a los comicios municipales que se realizarán este domingo 6 de noviembre para elegir a los alcaldes, vice-alcaldes y concejales en los 153 municipios del país.
De acuerdo con el calendario electoral, el período de campaña de los comicios municipales empezó desde el 12 de octubre y concluyó este 1 de noviembre, sin embargo, el observatorio Urnas Abiertas, indicó que diversos partidos informaron que la campaña se redujo a tan solo 13 días, es decir empezó el 20 de octubre.
“Esta campaña electoral inició marcada por la confusión tras los efectos del huracán Julia, ya que algunos partidos colaboracionistas informaron que fueron notificados de que la campaña sería reducida a 13 días, empezando el 20 de octubre, debido a las afectaciones del huracán, sin embargo, el Consejo Supremo Electoral (CSE) nunca informó oficialmente esta disposición”, indicó Urnas Abiertas.
De acuerdo con el organismo, esta reducida campaña en donde participan al menos seis partidos políticos, sirve para justificar un reembolso millonario de más de 450 millones de córdobas (unos 13 millones de dólares) que reclamarán los partidos políticos al finalizar su participación en un proceso señalado de no contar “con condiciones ni garantías democráticas”.
Urnas Abiertas explicó que en comparación con las elecciones municipales de 2017, se pudo observar una drástica disminución de la participación política de la ciudadanía en estos comicios.
“Para entonces se realizaron movilizaciones y actos políticos concurridos, para estas elecciones, en cambio, los partidos colaboracionistas reciben en sus publicaciones de redes sociales comentarios y reacciones sarcásticas y ofensivas”, según el monitoreo realizado por el organismo.
De acuerdo con el CSE señalado de estar controlado por el presidente Ortega, más de 6 mil personas serán electas a cargos públicos en todo el país en los comicios del domingo y para ello han habilitado más de 3 mil centros de votación.
No obstante el Consejo Supremo Electoral dijo que “reafirmaba su compromiso de continuar fortaleciendo la democracia y estabilidad para garantizar un proceso libre, justo y transparente”.
Con información de la Voz de América
Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…
Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…
La eliminación de 14 ONG por parte del Ministerio del Interior deja un vacío en…
El régimen Ortega-Murillo inauguró el rebautizado Centro Educativo Bismarck Martínez con estudiantes cargando la bandera…
El régimen Ortega-Murillo anunció que el próximo 31 de julio serán excarceladas 1.500 personas privadas…
El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…