Portada

Cinco acciones arbitrarias que ocurren en Nicaragua documentadas por la CIDH

Después de cinco años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) continúa demandando » poner fin a la persecución de las personas opositoras políticas» en Nicaragua.

El organismo de derechos humanos demandó liberación de todas las personas detenidas de manera arbitraria, al mismo tiempo que documenta las acciones cometidas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Estos son cinco hechos que a través del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) documentó a partir de las últimas acciones represivas contra ciudadanos nicaragüenses y la misma Iglesia católica.

Confiscación, «sanción penal arbitraria»

El 9 de junio, la CIDH recibió información sobre el «decomiso de todos los bienes inmuebles, acciones y sociedad mercantiles» a 222 expresos políticos de Nicaragua, desterrados a Estados Unidos.

La Sala Uno del Tribunal de Apelaciones de Managua ordenó a la Procuraduría General de la República expropiar a los excarcelados.

«Dichas sanciones afectan los bienes en mancomunidad, derechos de terceras personas y, además, dejan en situación de mayor vulnerabilidad a estas personas, así como a sus familiares que permanecen en el país», señaló la CIDH.

Juan Lorenzo Holmann se reúne con sus familiares. IP Nicaragua/Tomada de AFP

La confiscación de los bienes y el patrimonio constituye una «sanción penal arbitraria y desproporcionada». Insisten que resulta contraria el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).

«Apatridia de facto» impuesta en Nicaragua

El Meseni también recibió información de personas a las que le fue prohibido regresar a Nicaragua.

Hay nicaragüenses que se enfrentan a una «situación de desplazamiento forzado, obligadas a buscar regularizar su situación migratoria o acceder a mecanismos de protección internacional en otros países».

Las acciones del régimen derivan también en la «separación forzada de múltiples familias nicaragüenses», detallan.

«Señalaron al Meseni encontrarse bajo una «apatridia de facto» debido a la imposibilidad de renovar los pasaportes vencidos o acceder a otros documentos de identidad por encontrarse fuera del país y por la negativa del Estado de expedir esta documentación», argumentan.

Desde hace varios meses ocurre el «retiro y retención arbitraria de pasaportes o la negativa de expedición como mecanismo para impedir la salida de personas al exterior».

CIDH conoce detenciones en Nicaragua

Por otra parte, preocupa a la CIDH que entre los meses de abril y mayo, más de 140 personas fueron detenidas en las celebraciones de Semana Santa, en la conmemoración del aniversario de las protestas de 2018, así como en operativos policiales ocurridos de forma simultánea en diferentes departamentos.

Personas defensoras, periodistas e integrantes de la Iglesia católica fueron detenidos.

«Dichas detenciones masivas se caracterizaron por el uso desproporcionado de la fuerza y allanamientos violentos», señaló el organismo.

Decenas de personas se les acusó en el juzgado y se les realizó «audiencias secretas, procesos expeditos, sin el cumplimiento de las garantías judiciales».

En otros casos, las autoridades habrían impuesto discrecionalmente la medida cautelar de «casa por cárcel» y órdenes de presentación diaria en estaciones policiales, lo que las mantendría en una situación de zozobra, asedio y persecución permanente.

Periodista Víctor Ticay, detenido en Semana Santa. Tomada de redes.

«A la fecha, prevalecería un contexto generalizado de falta de información oficial sobre el paradero de las personas detenidas y su situación jurídica, lo que dificultaría el trabajo de la sociedad civil para documentar nuevos casos de personas presas políticas», añade el comunicado.

«Ambiente de miedo» en Nicaragua

En el contexto de represión, en mayo, la Corte Suprema de Justicia ordenó la inhabilitación vitalicia de 26 abogadas y abogados.

Según la CIDH, el régimen «buscaría perpetrar un ambiente de miedo y autocensura en contra de quienes ejercen la defensa de personas opositoras políticas o siguen trabajando en Nicaragua».

Al mismo tiempo, las comunidades indígenas en la Costa Caribe también informaron sobre el «agravamiento de la represión por detenciones arbitrarias, asedio policial, hostigamiento y la persistencia de agresiones, amenazas y secuestros por parte de colonos armados que actúan con la tolerancia de las autoridades estatales».

Ante esa situación en la Costa Caribe, la CIDH pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ampliar las medidas provisionales en el Asunto «Pobladores de las Comunidades del Pueblo Indígena Miskitu de la Región Costa Caribe Norte respecto de Nicaragua».

La acción es para incluir los pobladores de las comunidades indígenas Musawas y Wilú del Territorio Mayangna Sauni As, de la Región de la Costa Caribe Norte en Nicaragua.

CIDH insiste sobre ataques a Iglesia católica en Nicaragua

El organismo también documentó la continua «represión contra los sectores críticos de la iglesia católica nicaragüense».

La Policía Nacional ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias de diferentes diócesis con motivo de investigaciones relacionadas con «actos de Traición a la Patria».

En mayo, los sacerdotes Eugenio Rodríguez Benavides, párroco de la Divina Providencia de Jalapa, en el departamento de Nueva Segovia, y Leonardo Guevara Gutiérrez, párroco de de Estelí habrían sido detenidos.

 

El obispo Rolando Álvarez Lagos sigue privado de la libertad, pese a que es beneficiario de medidas cautelares de la CIDH.

Monseñor Álvarez permanece incomunicado desde el 25 de marzo de 2023, sin derecho a recibir visitas y en una celda de castigo en el Sistema Penitenciario Nacional.

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace