Billetes

Cientos de miles de nicaragüenses no tendrán aguinaldo este año

Redacción Billetes /IP Nicaragua

Casi 47 mil trabajadores salieron de las filas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) en lo que va de marzo a agosto de este año.

Esas personas solo representan a una parte de los cientos de miles de nicaragüenses que no tendrán el deseado aguinaldo o décimo tercer mes en 2020, uno de los beneficios que obtienen los trabajadores formales y que dinamizaba a la economía del país en los últimos meses de cada año.

El economista independiente y catedrático, Luis Murillo, explicó que las personas al ser despedidas reciben un aguinaldo proporcional, es decir una cantidad mínima de dinero. Eso vale para los miles de trabajadores que han perdido su empleo en este año.

Sin embargo, Murillo recordó que desde 2018 el INSS ha perdido más de 200 mil afiliados.

Según el Banco Central de Nicaragua (BCN), en diciembre de 2017 los registros administrativos del INSS tenían 913,797 trabajadores, pero en agosto de 2020 esa cifra se ubicó en 695,867 empleados.

Murillo señaló que se debe tomar en cuenta que las personas que perdieron sus empleos formales han sido absorbidas por el sector de la economía informal. Desde ese punto de vista, “de una u otra manera, cuando se está en el sector informal se buscan los medios para generar algún tipo de ingreso, pero no es lo mismo que tener un trabajo fijo (o formal). Creo que la economía va a tener un menor nivel de dinamismo”, aseguró.

En los últimos años, el décimo tercer mes era esperado no sólo por los trabajadores, sino también por el sector comercial, turismo, construcción, entre otros.

“Además, esos son los sectores que más desempleados han aportado”, agregó el economista y catedrático.

Muchos trabajadores han perdido su empleo este año debido a la pandemia. Foto: El Nuevo Diario.

La economía de Nicaragua se encuentra en recesión desde el 2018. En 2020 será su tercer año consecutivo de contracción. En 2018, la economía retrocedió un 4%; en 2019, 3.9% y en 2020, 4.5% (según la proyección oficial).

Recientemente el Banco Central admitió un incremento en el subempleo del país, o sea en la informalidad.

El presidente de esa entidad, Ovidio Reyes, justificó que la reducción en la tasa global de participación laboral “podría estar asociada a la decisión de una parte de la población económicamente activa (PEA) de no buscar trabajo, tanto por motivos precautorios, sanitarios, como por las perspectivas menos alentadoras de encontrar empleo por la reducción económica”.

Foto portada: El Nuevo Diario. 

Información Puntual

Entradas recientes

Último adiós de doña Violeta Barrios de Chamorro en Costa Rica

En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…

1 mes hace

Fallece Violeta Barrios de Chamorro: símbolo de la paz y la democracia en Nicaragua

El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…

1 mes hace

«Harta»: La película del grito silencioso de las mujeres que cargan con todo

La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…

1 mes hace

Nancy Henríquez reconocida con premio “Graciela Fernández Meijide»

Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…

2 meses hace

Asamblea Nacional elimina la doble nacionalidad para nicaragüenses

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…

2 meses hace

Murillo anuncia creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades

Rosario Murillo anunció la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU) —entidad que…

2 meses hace