Internacionales

Chilenos rechazan por amplio margen propuesta para nueva Constitución: ¿qué esperar?

Los chilenos rechazaron ampliamente el domingo en un plebiscito la propuesta de nueva Constitución, según los resultados reportados por la autoridad electoral.

Con el 72,20 % de las mesas escrutadas, la opción Rechazo se adelantó con 63 % de los votos a la alternativa del Apruebo con 37 %, de acuerdo a cifras publicadas por el sitio de internet del Servicio Electoral (Servel).

El organismo informó además que la participación en el plebiscito es superior a los 13 millones de 15 millones de chilenos convocados, de acuerdo a cifras preliminares.

En el plebiscito de este domingo los chilenos votaron sobre una propuesta de Constitución que buscaba reemplazar la ley fundamental vigente desde 1980, que fue aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Como estaba previsto, al filo de las 6:00 pm (hora local de Chile y de Washington) terminó la votación y se inició el conteo de votos. Se proyecta una alta participación en el plebiscito, de acuerdo a información divulgada por la agencia Reuters.

La votación tuvo lugar tres años después del estallido social que llevó multitudes a las calles en protestas contra la desigualdad en el entonces estable país sudamericano.

La propuesta sometida hoy a consulta obligatoria tenía dividido al país y había generado incertidumbre. El resultado había sido visto como definitorio para los propósitos del gobierno del presidente Gabriel Boric.

«Hoy Chile ha demostrado ser exigente y confiar en la democracia. Tenemos todas y todos que estar a la altura de este mandato», dijo Boric tras conocerse los resultados en la noche del domingo.

Al comienzo de la votación, temprano el domingo, el mandatario chileno de 36 años había dicho: «Independiente a cuál sea el resultado, el rol que voy a jugar yo como presidente de la República, nuestro gobierno y en el cual nos vamos a empeñar en conjunto con todos ustedes es encontrarnos como país, en avanzar en justicia, igualdad, en avanzar en mayor desarrollo y crecimiento para todos y todas».

Además adelantó que en su plan está «convocar a una amplia unidad nacional de todos los sectores, de las organizaciones sociales, de la sociedad civil, de los partidos políticos, queremos escuchar todas las voces para poder seguir adelante con este proceso, ya sea para implementar el texto de la nueva Constitución (…) o para también darle continuidad al proceso constituyente en caso de ganar la otra opción».

Además agradeció a todos los chilenos, incluyendo a los que están participando en el plebiscito en otros países, entre ellos en Estados Unidos.

La arrancada

El Ministerio de Transporte Público y Telecomunicaciones de Chile dio temprano el domingo la arrancada en las redes sociales.

«Damos inicio a esta emocionante jornada, histórica jornada de nuestro país, en que vamos a acudir a este plebiscito constitucional», dijo el ministro Juan Carlos Múñoz en la cuenta de Twitter del gobierno chileno.

El subterráneo de la capital chilena, que concentra al 40 % del electorado, será gratuito toda la jornada para incentivar la participación.

Observadores habían adelantado que el rechazo al texto sería un duro golpe para Boric a seis meses en la presidencia, dado que fue uno de los impulsores del acuerdo donde nació la constituyente. El medio chileno La Tercera dijo citando fuentes del gabinete de Boric, que previo a la votación del domingo y previendo el posible rechazo, el mandatario se había reunido con parlamentarios de la oposición y líderes del Congreso «para llegar a compromisos rápidos, como un nuevo proceso constituyente».

Manifestantes se reúnen para mostrar su rechazo durante una reunión antes del próximo referéndum, donde los chilenos votarán para aprobar o rechazar la nueva constitución propuesta, en Viña del Mar, Chile, el 31 de agosto. , 2022.

Incluso si hubiera ganado el apruebo, Boric habría tenido que convocar al Congreso pleno en los próximos cinco días y generar mayorías entre la membresía para el proceso de implementación, lo que expertos también veían con dificultad debido a la cantidad de parlamentarios detractores de la propuesta.

En cualquier caso, fuentes del gobierno dijeron que Boric buscaría dar señales de tranquilidad.

Los partidarios de la opción «Yo apruebo» asisten al mitin de clausura de la campaña antes del referéndum del 4 de septiembre, donde los chilenos votarán para aprobar o rechazar la nueva constitución propuesta, Valparaíso, Chile, 1 de septiembre de 2022.

El cierre de la mesas comenzó temprano en el extranjero

La ministra vocera del gobierno de Chile, Camila Vallejo, dijo después del mediodía de este domingo que «ya hay cierre de algunas mesas en el extranjero» y citó a países, como Nueva Zelanda, Australia, Japón, Corea y otros.

«Esta jornada nos llena de orgullo, porque demuestra que nuestro país avanza con diálogo y participación democrática. Es especialmente emocionante recordar que un día como hoy, hace 70 años, las mujeres de nuestro país pudieron votar por primera vez», dijo Vallejo en un video divulgado en la cuenta de Twitter del gobierno chileno.

Los antecedentes del plebiscito

El plebiscito culmina un proceso de tres años que comenzó con las protestas callejeras estudiantiles en 2019. Las protestas comenzaron por un aumento en los precios del transporte, pero no tardaron en ampliarse a demandas más generales de más igualdad y más protecciones sociales.

Tras el estallido social que sacudió Chile a fines de 2019, los chilenos comenzaron el camino para habilitar un proceso de redacción de una nueva carta magna, lo que fue ratificado por una gran mayoría un año después en un referendo.

Sin embargo, las polémicas con los redactores y algunas de las propuestas vistas como controversiales por algunos sectores -muchas de las cuales no llegaron al texto final- debilitaron el apoyo hacia la Convención Constitucional.

Tras meses de trabajo, los delegados entregaron un documento de 178 páginas con 388 artículos que, entre otras cosas, hace énfasis en asuntos sociales e igualdad de género, consagra derechos de la población indígena del país y coloca el cambio climático y el medio ambiente en prioridad en un país que es el mayor productor mundial de cobre. También introduce los derechos a vivienda, salud y educación gratis.

La nueva Constitución describe a Chile como un estado plurinacional, establece territorios indígenas autónomos y reconoce un sistema paralelo de justicia en esas zonas, aunque los legisladores decidirían hasta donde podría llegar su autoridad.

Los últimos sondeos publicados hace 15 días mostraron una mayor intención de rechazar la propuesta, con al menos ocho puntos de ventaja.

[Con reporte adicional de Carolina Valladares, en Washington DC. y José Pernalete en Miami, Florida. Contiene información de Reuters y AP desde Santiago de Chile]

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

4 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace