Nacionales

Cepal registra más de 4 mil femicidios en América Latina y el Caribe en 2022

Al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidio en 26 países y territorios de América Latina y el Caribe, según los últimos datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Estos datos muestran la persistencia y gravedad del femicidio, ya que los representan la muerte violenta de una mujer por razón de género cada dos horas en la región, señala el reporte «La prevención de los femicidios: obligación de los Estados y reto persistente en la región».

“No es posible determinar una tendencia con relación a las tasas de femicidio o feminicidio en la región, ya que las variaciones en cada país son pequeñas y no reflejan dinámicas sostenidas de incremento o reducción”, explica la Cepal en el reporte.

Lo que sí se puede afirmar, según el organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es que la violencia contra la mujer se mantiene en la región, a pesar de la mayor conciencia pública al respecto, de los avances legislativos, de la respuesta estatal y de los progresos en medición.

Nicaragua entre los países con la cifra más baja de femicidios en la región

De los 19 países y territorios de América Latina que informaron el número de femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género en 2022, las tasas más altas se registraron en Honduras (6,0 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,9) y El Salvador y Uruguay (1,6).

Las más bajas (es decir, menos de 1 víctima por cada 100.000 mujeres) se observaron en Puerto Rico y Perú (0,9), Colombia (0,8), Costa Rica (0,7), Nicaragua (0,5), Chile (0,4) y Cuba (0,3).

En el caso Nicaragua, el reporte indica que las autoridades solo informaron casos para el indicador de muertes de mujeres ocasionadas por su pareja o expareja.

No obstantes, aunque el marco jurídico penal del delito de femicidio en Nicaragua, solo reconoce como femicidio la muerte de la mujer a manos de su pareja o expareja, organizaciones feministas argumentan que el “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un varón, —independientemente de la relación y motivación— asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino.

El mayor número de casos de dio en Trinidad y Tobago

En el Caribe, 46 mujeres fueron víctimas de violencia letal de género en siete países y territorios que entregaron información correspondiente a 2022. El mayor número de casos se dio en Trinidad y Tabago (43).

“No nos cansaremos de repetirlo: América Latina y el Caribe tiene el deber de prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Es inaceptable que más de 4.000 mujeres y niñas sean asesinadas cada año en nuestros países por razones de género”, señaló el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

“La violencia feminicida se puede prevenir con respuestas estatales integrales y contundentes. Se necesitan con urgencia transformaciones profundas para garantizar que las mujeres y las niñas de nuestra región puedan vivir vidas libres de violencia”, agregó Salazar-Xirinachs.

Edades de las víctimas de femicidio en América Latina y el Caribe

Más del 70 % de las víctimas de feminicidio en 2022 tenían entre 15 y 44 años, de acuerdo con la información entregada por ocho países de América Latina. No obstante, un 4 % tenía menos de 15 años y un 8 % tenía 60 años y más.

En siete países que informaron a la Cepal, al menos 400 niñas, niños, adolescentes y otras personas dependientes perdieron a su madre o cuidadora a causa de femicidio o feminicidio en 2022.

Además señalan que en solo 8 países de América Latina generaron medidas de reparación concretas para apoyar a personas dependientes de víctimas de femicidio, las cuales constituyen una respuesta fundamental en la construcción de un abordaje integral.

«Los Estados de la región deben ampliar las asignaciones presupuestarias e invertir para fortalecer las políticas contra la violencia de género con nuevas estrategias para responder a las distintas manifestaciones de violencia, como, por ejemplo, la violencia de género en medios digitales» alerta la Cepal.

Redacción/IPNicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

3 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

3 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

6 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace