Billetes

CEPAL: Nicaragua mantiene proyección de crecimiento del PIB en 3% en 2022, según actualización

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mantiene proyección de crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 3% para Nicaragua en 2022.
La cifra se mantiene desde enero, sin presentar cambios en su último informe.

Cabe mencionar que la cifra de proyección es menor a la del año pasado, cuando fue de 7.4% en 2021.

Según el análisis del Banco Mundial, el inicio de la crisis sociopolítica en abril de 2018 y la pandemia de la Covid-19 en 2020 dieron como resultado una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) real del 8,8% acumulativo entre 2017 y 2020.

La organización multinacional, pesar de la pandemia, la actividad económica se recobró con fuerza en la primera mitad de 2021.

«La recuperación estuvo encabezada por el consumo privado impulsado por las remesas y un fuerte repunte de las exportaciones de mercancías, respaldado por la recuperación mundial. La inversión privada, que regresa de una base baja, la inversión pública en infraestructura y el comercio también ayudaron a la recuperación», señala.

Según el panorama del Banco Mundial, los impactos de la crisis de la Covid-10 en el bienestar de los nicaragüenses continúan, ya que las principales fuentes de ingresos, los salarios y los ingresos de las empresas familiares, siguen siendo afectadas.

Es importante mencionar que Cepal subió este martes su previsión de crecimiento en la región latinoamericana para 2022 del 1.8 % estimado en abril al 2.7 %, aunque alertó de que el escenario es «muy complejo».

El organismo aseguró en un nuevo estudio que «la desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra en Ucrania» y «las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento».

Cepal señaló que “se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales».

Las economías que más se expandirán este año son Venezuela (10 %), Panamá (7 %), Colombia (6,5 %), República Dominicana (5,3 %), Uruguay (4,5 %), Guatemala (4 %) Honduras (3,8 %), Bolivia (3,5 %) y Argentina (3,5 %), de acuerdo a la institución.

En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3,3 %), Cuba (3 %), Nicaragua (3 %), Ecuador (2,7 %), Perú (2,5 %) y El Salvador (2,5 %), mientras que los países que menos crecerán serán México (1,9 %), Chile (1,9 %), Brasil (1,6 %), Paraguay (0,2 %) y Haití (-0,2 %).

Para el Caribe, la Cepal estima una expansión del 10,2 % o del 4,7 % sin contar a Guyana, que vive desde hace un tiempo un boom petrolero.

La región vuelve así «a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia», subrayó el organismo en el estudio «Estudio Económico de América Latina y el Caribe».

Redacción | IP Nicaragua***

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

5 días hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

5 días hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

1 semana hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

1 semana hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

2 semanas hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace