Portada

Agricultura de subsistencia en territorios indígenas de Nicaragua

Redacción / IP Nicaragua

La agricultura de subsistencia en los territorios indígenas de la moskitia de Nicaragua es una actividad muy usual. Las familias cultivan alimentos como el frijol para satisfacer sus necesidades en las pequeñas propiedades que ocupan.

La producción del frijol dinamiza la economía familiar y comunitaria cada año, pero se realiza del 20 de diciembre al 20 de enero, por diferentes razones, principalmente la «expropiación de tierras fértiles de las comunidades indígenas», según información de la organización comunitaria Prilaka Commmunity Foundation.

Antes de esta fecha llueve y los suelos se encharcan, por tanto, se debe esperar a que se reduzca la humedad en la superficie, pues es un factor que puede provocar la pudrición del grano cuando se deposita en el suelo.

«La expropiación de las tierras fértiles de las comunidades indígenas por los colonos ha provocado a las comunidades abandonar las tierras altas donde tradicionalmente establecen el cultivo de frijoles y se han visto obligados a cultivarlo cerca de la franja del rio coco en donde los suelos son bajos y húmedos, refiere la organización.

La situación ocurre sobre todo en las comunidades de los territorios Lí Aubra, Li Lamni y Kipla Sait Tasbaika Kum en el municipio de Waspam rio Coco.

Agricultura dinamiza economía

Durante el período de maduración y secado de las vainas del frijol, las familias que se dedican a esta actividad deben esperar los días de sol.

Por lo anterior, el establecimiento del cultivo debe coincidir con la época seca entre febrero a abril, señala la organización comunitaria.

No hacerlo en ese periodo provocaría la pudrición de las vainas y granos durante la maduración y secado, debido a los aguaceros en la zona.

«Para coincidir con el periodo de siembra, se la chapoda del rastrojo se realiza durante el 1 al 20 de diciembre», según Prilaka.

Tradicionalmente en épocas de cosecha del grano, las comunidades son visitadas por comerciantes nacionales, hondureños y salvadoreños para la compra del grano, debido a la alta productividad.

Formas de cultivo

El establecimiento del cultivo tradicionalmente se realiza de dos maneras: la primera, se da cuando se chapoda toda el área y se efectúa la siembra directa al espeque, es decir con el uso de un palo rollizo se ahoya el suelo y se deposita los granos.

La segunda, cuando se realizan subdivisiones de las parcelas con carriles en toda el área y se riega las semillas entre las vegetaciones, así las semillas se depositan en el suelo y posteriormente se realiza la chapia.

«En los últimos tres años, de forma consecutiva se ha tenido pérdidas significativas del grano durante la cosecha, los agricultores reportan alrededor del 30% al 50% de pudrición de los granos debido a las constantes lluvias»,señala la información.

Para este año, los agricultores reportan un rendimiento bruto de 16 a 28 quintales por hectáreas, de los cuales se al realizar la depuración se obtiene un rendimiento neto del 50 a 70%.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Aumenta el costo total de la canasta básica en Nicaragua pese a ligera reducción en alimentos

La canasta básica en Nicaragua cerró el primer trimestre de 2025 en 20,351.97 córdobas, registrando…

2 horas hace

CIDH denuncia consolidación de «régimen autoritario» a siete años de la crisis en Nicaragua

A siete años del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la Comisión Interamericana de…

21 horas hace

Nicaragua retira a su embajadora y cónsul en Honduras

Dos días después de expresar formalmente una serie de inconformidades por la "falta de consenso" en…

4 días hace

Medios independientes en crisis: despido de periodistas, reorganización interna y recorte salarial

La crisis económica sigue golpeando con fuerza a los medios de comunicación independientes, lo que…

5 días hace

Nicaragua registra crecimiento económico de 3.4% en enero de 2025

El Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló un comportamiento positivo en la economía del país…

1 semana hace

54 funcionarios cómplices de violaciones de derechos humanos en Nicaragua, según el GHREN

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN) identificó a…

2 semanas hace