Nacionales

90% de refugiados nicaragüenses en Costa Rica han sufrido xenofobia

El 90% de los refugiados en Costa Rica ha experimentado alguna forma de xenofobia, revela un sondeo que realizó la Asociación Intercultural de Derechos Humanos (ASIDEHU) con apoyo de InMemoria.

En el sondeo, realizado entre agosto y septiembre de 2024, participaron 25 nicaragüenses y arroja luz sobre la percepción de esta población vulnerable respecto al cumplimiento de sus derechos en el país centroamericano.

«A mi me prohibieron hablar en mi lengua (miskito) en el trabajo, me dijeron que si hablaba miskito me iban a correr o no me pagarían mi día».

«No puedo creer que me digan ‘usted no parece nica, usted se ve una persona estudiada’, cuando voy en Uber o comparto que soy nicaragüense en algunos espacios…», señalan algunos testimonios.

Estas experiencias reflejan prejuicios profundamente arraigados y una discriminación sistémica que afecta diversos aspectos de la vida de los refugiados.

No obstante, el 100% indicó que no ha conocido una campaña trabajada desde el Estado o gobierno que combata la xenofobia en Costa Rica.

Según el estudio, este dato alarmante se ve agravado por la percepción generalizada de que el gobierno actual no solo no combate este problema, sino que podría estar exacerbándolo.

El 60% de los entrevistados percibe que la xenofobia proviene del mismo gobierno costarricense.

«Yo vine a Costa Rica en 2018 y viví las manifestaciones que se hacían en contra de los migrantes, una de las cosas que vi es que durante el gobierno de Alvarado (presidente de Costa Rica 2018-2022) sí tuvo campañas contra la xenofobia por parte del gobierno, sin embargo, este gobierno actual no hace nada para combatir la xenofobia, al contrario, desde su propio discurso alienta a que exista xenofobia…», destacó un nica que participó en el sondeo.

Nicas en Costa Rica sin derechos laborales

Además, las personas que participaron en el sondeo son población desplazada forzada, con estatus de refugiadas o solicitantes de dicha condición.

El 88% indicó que su salario es menor al mínimo que establece el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social del país de acogida.

«El Ministerio de Trabajo no hace nada por nosotros, no vela por nuestros derechos laborales, no hay forma de regular a la gente que nos ofrece empleo…»

¨No queda de otra más que aceptar empleos que paguen menos, pues nos discriminan por ser refugiados y no nos ofrecen más … dicen que nuestros documentos no son válidos y no nos dan derechos laborales…¨, concluyen.

El sondeo llama al Gobierno costarricense a implementar una verdadera campaña de sensibilización sobre los derechos de las personas refugiadas y capacitar a funcionarios públicos en materia de derechos humanos.

 

 

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

2 días hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

2 días hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

1 semana hace

Asamblea modifica Constitución para instaurar mando dual en la Policía orteguista

La Asamblea Nacional aprobó una reforma que establece la doble jefatura en las filas de…

1 semana hace

Femicidio en el Estado Mayor del Ejército, pero sus autoridades guardan silencio

Un nuevo caso de violencia machista ocurrió en Nicaragua cuando el mayor Enmanuel Flores atacó…

2 semanas hace

Captura del coronel en retiro Carlos Brenes confirma persecución contra opositores en Nicaragua

Al coronel en retiro del Ejército, Carlos Brenes Sánchez, lo detuvieron el viernes 15 de…

2 semanas hace