Las empresas reportan que un 30% de los empleos que generaban fueron suspendidos o perdidos, según Raúl Delvalle, presidente de Fecamco.
Redacción / IP Nicaragua
El 71 % de las empresas de Centroamérica sufrió pérdidas el año pasado por 321 millones de dólares como consecuencia de la pandemia de la covid-19, según una encuesta de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (Fecamco).
El sondeo, realizado entre el 15 de enero y el 28 de febrero de 2021, arrojó que cada negocio, en promedio, dejó de percibir cerca de 415 mil dólares.
“La encuesta reafirma el impacto negativo que ha tenido el manejo económico de la crisis en la región; ya que como consecuencia de la pandemia nuestras empresas reportan que un 30% de los empleos que generaban fueron suspendidos o perdidos también producto de cierres y restricciones de movilidad”, señaló Raúl Delvalle, presidente de Fecamco.
Un 29% de los encuestados indicó que obtuvo ganancias por un monto global que totalizan 94 millones dólares; lo que en promedio representa 327 mil dólares por empresa.
El 58% de los empresarios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá que participaron del sondeo, dijo que hubo despidos y/o suspensiones laborales, solamente el 42% no tomó ninguna de esas medidas.
Más de la mitad de los empresarios que tuvieron que reducir la jornada laboral de sus trabajadores, aplicaron la medida a un 40% y hasta un 100% de su planilla, que incluía una reducción, en promedio, de 19 horas menos de trabajo a la semana.
“Los gobernantes de nuestros países deben garantizar una sostenibilidad de las reaperturas, solo así podremos mantener operativas las empresas, recuperar y generar plazas de empleo”, afirmó Delvalle.
Para el primer trimestre de 2021, los empresarios que participaron de la encuesta indicaron que mantienen fuertes perspectivas de que se mantenga el personal y durante el año aumentar su número, siempre y cuando se mantenga la reactivación económica en cada país.
En Nicaragua, unos 43 mil nicaragüenses perdieron su empleo el año pasado, según el último Informe de Proyecciones Económicas, publicado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
Esa pérdida laboral junto con los empleos perdidos en 2018 y 2019 supera los 222, 000 desempleados, según el centro de pensamiento.
Los efectos de la pandemia causaron un incremento en los compromisos financieros de un 51 % de los encuestados, al tiempo que el 37 % logró concretar alguna negociación con la banca para sobrellevar las deudas.
Por otro lado, el 48% de las empresas que lograron dicho acuerdo fue para aumentar los plazos de pago de los compromisos y un 35% obtuvo opciones de refinanciamiento.
Solo el 52% de los encuestados indicaron que la oferta crediticia “no se apegaba a las necesidades generadas por la pandemia”, reiteró Fecamco.
El 44% de las empresas centroamericanas que participaron en la encuesta, obligados por la pandemia, migraron al e-commerce para poder seguir operando, solo 32% ya lo hacía desde antes de la crisis sanitaria.
Durante la implementación de esa herramienta tecnológica, los empresarios tuvieron dificultades por el “poco tráfico, dificultad para ampliar las formas de pagos y falta de conocimientos técnicos”
No obstante, lograron un mejor posicionamiento digital, mayor conocimiento del comportamiento de los clientes y el incremento de sus ventas.
El 62% de los encuestados logró trasladarse a la modalidad de teletrabajo; y el 71% evaluó positivamente los resultados de esta práctica, debido a que lograron mantener la empresa operando durante la pandemia, redujeron costos y tuvieron mayor productividad.
No obstante, el teletrabajo implicó una disminución de ventas, señala el resultado de la encuesta de Fecamco.
“El teletrabajo ha venido para quedarse, el 76% de los encuestados indicó que lo continuará utilizando durante el 2021. De ellos, el 63% lo implementará durante todo el año y el 37% restante solo durante el primer trimestre,” puntualizó Delvalle.
El idioma miskitu se habla en Nicaragua y también en Honduras, y en algunas partes…
En un emotivo encuentro en el Templo Votivo Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús en…
El nombre de Violeta Barrios de Chamorro quedará inscrito en la historia no solo como…
La película desnuda con crudeza y sensibilidad el peso invisible que asumen millones de mujeres…
Mientras permanece encarcelada en una celda del penal de mujeres conocido como "La Esperanza", Nancy…
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una reforma constitucional que prohíbe expresamente la doble nacionalidad…