Portada

1900 puntos de calor detectados en todo el territorio nicaragüense hasta el 21 de abril

Redacción / IP Nicaragua

Al menos 1900 puntos de calor fueron detectados entre el 1 de enero y el 21 de abril en todo el territorio nicaragüense, informó Amaru Ruiz, director de Fundación del Río.

La cifra es mayor en un 55% con respecto a la cantidad de detecciones que se hicieron en igual periodo de 2021, dijo Ruiz.

«El periodo de verano es donde existe mayor incidencia de incendios forestales precisamente por las condiciones climática que existen en verano», explicó Ruiz.

La estación de verano propicia el aumento de condiciones para el desarrollo de incendios tanto forestales como agropecuarios, dijo.

Abril el mes de mayor incidencia

Fundación del Río explicó que las mayores incidencias de puntos de calor en lo que va del año se registraron en el mes de abril.

En los primeros veinte días de abril se detectaron 909 puntos, mayor que los 640 que fueron verificados en marzo. En enero y febrero se detectaron 51 y 292, respectivamente.

«Se ha detectado que hay un comportamiento ascendente», señaló Ruiz durante una conferencia de prensa.

Las 34 áreas protegidas que están siendo afectadas por incendios y/o quemas agropecuarias representan el 47% de las áreas protegidas del país, señaló Ruiz.

Trece de las áreas protegidas del país con puntos de calor se ubican en la región del Pacífico, ocho en la región central y 13 en la región del Caribe.

Área de mayor impacto

Las cinco áreas protegidas con mayor incidencia de incendios y/o quemas agropecuarias son:
la Reserva Natural Volcán Cosigüina, la Reserva Biológica Indio Maíz, la Reserva de Biósfera
de Bosawás, la Reserva Natural Cerro Wawasha y la Reserva Natural Cerro Silva.

En el caso particular de la Reserva Biológica Indio Maíz solo en el mes de abril se reportan 119 incendios y/o quemas agrícolas, mencionó Ruiz.

El trabajo de Fundación del Río

Fundación del Rio desde el 2017 monitorea la situación de los incendios forestales en Nicaragua.

Para el monitoreo utiliza el análisis de los puntos de calor que son detectados por los sistemas satelitales de acceso y uso libre vinculados a programas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

Utilizando esos métodos, la organización pudo dar seguimiento al incendio ocurrido el 3 de abril en la Reserva Biológica Indio Maíz, monitoreando su avance, comportamiento, el área de impacto e informando con evidencia científico dicho fenómeno.

Ese mismo año, la Asamblea Nacional canceló su personería jurídica junto a otras ocho organizaciones defensoras de derechos humanos.

Los resultados fueron presentados en el marco del día internacional de la Madre Tierra que se celebra cada 22 de abril.

Redacción / IP Nicaragua

Entradas recientes

El café como identidad: Delafinca Coffee festeja en grande el Día Internacional del Café

La Gala del Café reunió a clientes, baristas, productores y amantes del café en una…

3 semanas hace

Informe revela siete años de persecución planificada contra periodistas en Nicaragua

Desde 2018, el régimen Ortega-Murillo desplegó una maquinaria represiva para acallar voces críticas. La FLED…

4 semanas hace

Cuatro detenidos en Costa Rica tras asesinato de Roberto Samcam

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en Costa Rica capturó a cuatro personas  acusadas del…

1 mes hace

Gabriel Urbina: El portero nicaragüense que convierte la cancha en su pasarela

Con su estilo único y su creatividad en la cancha, Gabriel Urbina demostró que el…

2 meses hace

Ortega y Murillo retiran a Jessica Padilla de Panamá y la nombran viceministra para Cooperación Externa

Jessica Padilla, exembajadora en Panamá, fue retirada de su cargo y ahora asumirá como viceministra…

2 meses hace

Crece la persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua: más de 300 líderes religiosos expulsados

Un informe actualizado documenta el recrudecimiento de la persecución religiosa en Nicaragua: más de 300…

2 meses hace